Al igual que unas 30 localidades ribereñas de todo el país, Mar del Plata se prepara para celebrar a Iemanjá, la deidad yoruba "regente del agua de mar, patrona de pescadores y protectora de la vida", a quien miles de personas le rinden culto cada 2 de febrero, aunque en “La Feliz” la fiesta se traslada al primer domingo de febrero.
El día de Iemanjá -Yemonja- Yemaya, patrona de los pescadores, el mar, la familia y la fertilidad es patrimonio de la identidad afrodescendiente y de la propia cultura argentina. De hecho, integra el calendario anual de festividades religiosas reconocidas por el Estado Nacional.
Tras la necesidad de adorar a sus propias deidades, las personas africanas y afrodescendientes víctimas de la trata esclavista en la época del colonialismo, adoptaban las imágenes de la iglesia católica, dando lugar a un nuevo concepto: el sincretismo. En ese sentido, cada dos de febrero se conmemora el día de Iemanjá, que es la Virgen Stella Maris para el catolicismo.
Ese día las playas de Latinoamérica se visten de blanco y celeste y se convierten en sede espiritual de la veneración a Iemanjá. Miles de personas se acercan con sus ofrendas, haciendo sus pedidos y agradeciendo por los pedidos concedidos. Los toques de tambor, las rezas de orixas, las flores, las frutas y los perfumes hacen al escenario de tan multitudinaria celebración.
En Mar del Plata se trata de una convocatoria que, según le contaron sus organizadores a la Agencia Télam, “congrega a miles de fieles que llegan de toda Argentina y de países limítrofes, además de marplatenses y turistas que se acercan a la costa, lo que la convierte en la segunda más importante del mundo".
Todo comenzará el domingo 4 de febrero a las 19:30 en el Playón del Hotel Provincial, desde donde partirá la procesión de fieles provenientes de toda Argentina, para llegar a las 20:00 a la Playa Popular II (San Martín y la costa), todo organizado por el Centro de Estudios Africanistas e Ilé Reino de Iemanjá Bomí.
La ceremonia, que lleva 40 años de realización ininterrumpida, estará encabezada por la imagen a la que custodiarán los diferentes íconos africanos -las bahianas, ialorixás y babalorixás de culto- portando vasijas con flores y barcas con ofrendas.
También estarán los niños bajo el "alá" (manto protector), los tamboreros de batuque y la bandera de la Diversidad, escoltada por organizaciones de LGBTIQ+ y derechos humanos de Mar del Plata.
Ya en la orilla de la Playa Popular II, se procederá a armar la "roda", la verdadera rueda humana que enmarcará el altar con Iemanjá presidiendo las ofrendas, barcas y flores. Luego tendrá lugar el toque de batuque con las "rezas de orixás" y danzas, para culminar con la entrega de las barcas con ofrendas en el mar.
Llegado este momento, marplatenses y turistas podrán alcanzar sus cartas con pedidos a los integrantes de la organización, las que serán depositadas en las barcas.
Esta verdadera fiesta religiosa y cultural cuenta con la declaración de Interés Turístico Permanente del ex EMTUR -ahora EMTURyC-, de Turismo de la Provincia de Buenos Aires; y de la Secretaría de Cultura de General Pueyrredon; además del aval de la Defensoría del Pueblo y de la Secretaría de Derechos Humanos provincial.
29 de julio. Gabriel Katopodis, el ministro de Infraestructura bonaerense, recorrió los trabajos juntos a los intendentes de Dolores, Juan Pablo García, y Tordillo, Héctor Olivera.
29 de julio. El modelo, que es un asiduo visitante del Partido de La Costa y trabajó junto a la boxeadora, recibió la triste noticia en vivo, mientras estaba en el programa Cortá Por Lozano (Telefe), y no pudo evitar angustiarse hasta las lágrimas.
28 de julio. “Beto” Casella y Radio La Red, los grandes ganadores en FM y AM, respectivamente. El presidente de APTRA fue agredido en un partido de fútbol y debió pasar la noche en observación por un fuerte golpe en la cabeza.
25 de julio. Hasta el 2 de agosto, la Municipalidad ofrece actividades culturales, deportivas y recreativas con entrada libre y gratuita. Hay teatro, cine, producción musical, deportes y meriendas en centros comunitarios desde San Clemente a Nueva Atlantis.
24 de julio. Hasta el 3 de agosto, chicos y grandes pueden disfrutar de propuestas culturales, recreativas y gratuitas en distintos puntos de la ciudad. Una guía ideal para quienes pasan el receso invernal en Dolores.
23 de julio. “No fue un ACV, sino un desvanecimiento”, indicó Claribel Medina, su ex esposa. El actor de 79 años se encuentra internado en el Instituto Médico de Alta Complejidad.
23 de julio. Cada 23 de julio se celebra en homenaje a Gabino Ezeiza, el mítico payador porteño que hizo historia en un duelo de versos en Uruguay. La fecha fue reconocida oficialmente en 1992 y se convirtió en una cita anual en Tres Arroyos.