Luego de la Fiesta Provincial del Cordero Costero, que se realizó del 10 al 12 de noviembre en Mar de Cobo, Mar Chiquita volverá a tener un fin de semana de festejo y disfrute con la Fiesta Provincial de la Avicultura, que se llevará a cabo del 23 al 26 de noviembre en la localidad de General Pirán.
Con el trabajo de la Comisión Organizadora y el acompañamiento de la Municipalidad de Mar Chiquita, la Plaza Libertad volverá a ser sede de varios espectáculos en vivo, shows musicales, bailes y danzas, los tradicionales quinchos y feria de artesanos y emprendedores.
Según el cronograma que difundió la Comuna, la apertura de la la Fiesta Provincial de la Avicultura 2023 será el jueves 23, con la fiesta de “La noche de los quinchos”. Habrá gran variedad de opciones gastronómicas y bebidas artesanales en los tradicionales quinchos que tanto caracterizan a esta celebración popular.
En tanto, el viernes 24 en el escenario que estará ubicado en la Plaza Libertad, se presentarán: Agrupación Centenario, Pato Cabrera, Fusión Étnica, Bajo Presión, Santiago Cañete, Los Hidalgos, La Vuelta y La Kuppe.
La grilla para el sábado 25 contempla la actuación de The Groove, Facu Filipi y banda, Pablo Aldi, Viejo Bigote, Operación Rosa Rosa, La Nueva Ilusión, Diamante II y Los del Fuego.
La última jornada será el domingo 26 y las actividades iniciarán a las 9:00 en el “Predio El Molino”, con destrezas criollas: pialada con ternero a sacar del rodeo, carrera de sortija, enlazar y ordeñar la vaca por tiempo, y prueba de rienda con caballos no ganadores.
En el show de cierre de la Fiesta Provincial de la Avicultura 2023 se presentarán BailAle, Los Mariscurrena, Escuela de Malambo, Branco Jurado, Anabela y Banda Libre y para el cierre será el turno de Carlos Ramón Fernández, el “chacarero cantor”.
La Fiesta de la Avicultura se realiza desde el año 1983 y comenzó como una Fiesta Regional. Recientemente, esta celebración ha sido registrada y declarada Patrimonio Inmaterial por el Ministerio de Gestión Cultural de la provincia de Buenos Aires.
28 de junio. La fecha da cuenta de una historia de resistencia por la reivindicación de derechos que lleva más de cinco décadas.
27 de junio. Cada 27 de junio se celebra el Día Nacional del Boludo, una efeméride creada para poner en valor a quienes hacen lo correcto en un país donde la “viveza criolla” suele ser premiada. Por qué el término cambió de insulto a emblema de dignidad cotidiana.
26 de junio. El festival comienza este viernes con entrada libre y gratuita en el Salón Blanco y culmina el sábado con una gala en el Teatro Unione, donde se presentará la compañía Furia y la cantante rusa Anastasia Romanova. Además, habrá clases de tango, exposiciones y una escultura de Borges.
24 de junio. Fue el último profeta antes de la llegada de Cristo, el único santo cuyo natalicio conmemora la Iglesia y quien anunció la venida del Mesías. La historia detrás de esta fecha clave para la tradición cristiana.
23 de junio. El flujo de turistas, el gasto total y la duración de las estadías bajaron respecto de 2024. El turismo interno se mantiene estable, pero crece el éxodo a Brasil.
19 de junio. La autopsia confirmó que Pedro Pablo Mieres, estudiante y secretario de Asuntos Estudiantiles de la UNLP, fue estrangulado con una prenda de vestir. Aunque la principal hipótesis apunta a un robo, los accesos no fueron forzados y hay elementos que hacen dudar a los investigadores.
19 de junio. Con entrada libre y gratuita, el Festival Dolores Tango 2025 se celebrará del 24 al 28 de junio. Habrá shows, clases, feria, exposiciones y una noche de gala imperdible. Conocé el cronograma completo.
18 de junio. El joven de 30 años apareció sin vida este martes en las inmediaciones de la UNLP. Estaba atado y amordazado, y todo apunta a un crimen brutal. La Justicia no descarta ninguna hipótesis.