El doodle de hoy celebra a la cineasta mexicana Matilde Landeta. Conocida por sus representaciones realistas de protagonistas femeninas, Landeta fue una de las primeras mujeres en trabajar como directora y guionista en la “época de oro” del cine mexicano.
Landeta nació en la Ciudad de México el 20 de septiembre de 1913. Creció con su abuela en San Luis Potosí. El hermano de Landeta, que luego se convirtió en actor, la introdujo al cine a una edad temprana. Soñaba con ser directora de cine, pero la industria cinematográfica mexicana desconocía el talento femenino en ese momento. Hasta que en 1933, a los 20 años, consiguió su puesto como supervisora de guiones.
Después de más de una década de conflictos con la Asociación de Directores, Landeta finalmente los convenció para que la dejaran trabajar como subdirectora. Pasó 3 años colaborando con algunos de los directores mexicanos más destacados, pero quedó claro que la industria cinematográfica subsidiada por el gobierno no permitiría que ella misma dirigiera una película.
En 1947, Landeta, su hermano y varios colegas fundaron Técnicos y Actores Cinematográficos Asociados (TACMA). Había llegado la hora de gritar "¡Acción!" sobre su sueño de hacer películas independientes.
Landeta escribió un guión, “Tribunal para menores”, que pretendía dirigir, pero la asociación eligió a un director hombre. Si bien ganó el prestigioso premio Ariel por su guión, Landeta pudo concretar su anhelo de dirigir su primer largometraje, “Lola Casanova”, filmada en 1948 y estrenada al año siguiente.
Gracias al éxito de la película, Landeta se ganó la oportunidad de dirigir su propia adaptación cinematográfica de “La Negra Angustias” (1949). Posteriormente recibió elogios por su perspectiva feminista y su exploración de las tensiones de clase y género. Hizo un largometraje más (“Trotacalles”, de 1951) antes de tener un altercado con el director del Banco Cinematográfico Nacional por el cual le prohibieron hacer películas durante 6 años.
Landeta fue una pionera que ayudó a poner a las mujeres delante y detrás de las cámaras cinematográficas mexicanas. En 2004, cinco años después de su fallecimiento, ocurrido el 26 de enero de 1999, la Asociación Cultural Matilde Landeta comenzó a otorgar becas anuales a guionistas. Su trabajo y ambición continúan inspirando a directores de todo el mundo.
20 de mayo. Este año el 25 de mayo cae en día domingo y muchos se preguntan si se corre o si habrá fin de semana largo. Qué dice el cronograma oficial de feriados nacionales.
19 de mayo. La 7ª edición de la tradicional Fiesta de la Torta Negra se celebrará el 7 y 8 de junio en General Lavalle, con entrada libre y gratuita. El show central estará a cargo de la cantante de cumbia Damaris, junto a múltiples actividades para toda la familia.
17 de mayo. La escritora y periodista Leticia Martín reveló que hace más de seis meses no cobra por su trabajo en el diario Perfil. En una valiente columna titulada “Nadie lee nada”, denunció precarización laboral, invisibilización y una lógica mediática que celebra la viralización pero no garantiza derechos básicos para quienes escriben.
16 de mayo. Juan Pablo Menchón, oriundo de Dolores, contó a Entrelíneas cómo fue el detrás de escena de El Eternauta, la megaproducción nacional que llegó al mundo a través de Netflix. El rol clave del INCAA y de los técnicos formados en el país para recrear una Buenos Aires nevada bajo ataque extraterrestre.
14 de mayo. La menor cursaba un embarazo producto del abuso. La Justicia autorizó la interrupción legal y un análisis de ADN confirmó la identidad del agresor, su hermano de 20 años, que ya fue detenido.
08 de mayo. “La paz sea con todos ustedes”, fueron las palabras elegidas por el Sumo Pontífice para empezar a dirigirse a los fieles de la Iglesia Católica.