12/12/2022 | Noticias | Culturas

Argentina, 1985 fue nominada para los premios Globos de Oro 2023

El filme nacional competirá en el rubro Mejor película extranjera. La ceremonia se realizará el próximo 10 de enero


La Asociación de la Prensa Extranjera de Hollywood anunció este lunes la lista completa de nominados a los Globos de Oro 2023. El filme Argentina, 1985, que aborda los Juicios a las Juntas militares y protagonizada por Ricardo Darín y Peter Lanzani fue nominada en el rubro Mejor película extranjera y competirá contra RRR (India), All Quiet on the Western Front (Alemania), Close (Bélgica) y Decision to Leave (Corea del Sur).

Después de unos años difíciles debido a la pandemia y sus escándalos, la entrega se realizará el próximo 10 de enero de 2023 con el comediante Jerrod Carmichael como anfitrión. La cita es la antesala de los premios Oscar donde también el filme argentino fue preseleccionado en septiembre de este año por la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina para que compita por un lugar en la categoría Mejor película internacional.

Recientemente, Argentina, 1985 obtuvo tres premios Coral por “actuación masculina” (Ricardo Darín), “dirección artística” (Micaela Saiegh) y “mejor guion” (Mariano Llinás y Santiago Mitre), en la gala de clausura del 43° Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, Cuba, celebrada en la noche del viernes en la tradicional sala Charles Chaplin de la capital cubana. Además, el director del filme, Santiago Mitre, resultó ganador del Premio Signis “debido a su certera aproximación al pasado desde una mirada profunda”, según la justificación de la Asociación Católica Mundial de la Comunicación que otorga este galardón.

Además, la película de Santiago Mitre recibió este miércoles el Premio a los Derechos Humos Alicia Olivera 2022 en una emotiva ceremonia que tuvo lugar en el Teatro Picadero y estuvo organizada por la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires.

El ex juez del proceso que condenó a Videla y Massera acaba de publicar “La hermandad de los astronautas”, un libro en el que reconstruye la intimidad de ese juicio que se volvió un ejemplo mundial. 

“Todos estos años dimos por sentado que nuestra política de verdad, memoria y justicia, y nuestra presencia en las calles era suficiente. La impresión que me dio al compartir la película con generaciones más jóvenes es que el juicio es un hecho olvidado. Este hecho es fundacional no solamente porque permitió, con otras acciones de otros presidentes, llegar a los juicios de la verdad, sino porque fue la confirmación de que lo que decíamos que efectivamente pasó”, señaló la Defensora del Pueblo porteño, María Rosa Muiños, al hacer entrega de la estatuilla.

Por su parte, Mitre se mostró emocionado por el reconocimiento, se refirió al orgullo que genera la lucha de los organismos e instituciones y destacó: “Entendiendo que estamos viviendo un momento en el que proliferan discursos que parecen no respetar demasiado los valores democráticos y que hay jóvenes, particularmente, sosteniendo esos discursos, teníamos como objetivo establecer un puente con esa juventud que parece no querer mirar o recordar”.

La sinopsis oficial de la película pone en contexto la historia: “Está inspirada en la historia real del equipo de fiscales liderado por Julio Strassera y Luis Moreno Ocampo que, acompañados por un grupo de jóvenes en su batalla de David vs Goliat en contra del poder, se atrevieron contra todo pronóstico y bajo una amenaza constante, a enjuiciar a los jefes de la dictadura militar más sangrienta de Argentina, brindándole justicia a sus víctimas y paz a sus sobrevivientes”.

El juicio a las Juntas Militares durante el gobierno del presidente Raúl Ricardo Alfonsín fue de los hechos judiciales más importantes en la historia argentina donde los responsables del Proceso de Reorganización Nacional que sucedió entre 1976 y 1983 fueron juzgados por la violación a los derechos humanos que se dio mientras los militares ocuparon el poder. La película aborda uno de los momentos más cruciales desde la vuelta a la democracia.


Ver artículo completo

Te puede interesar

General Conesa se prepara para una nueva edición de la Fiesta de los Sabores Tordillenses: todo lo que tenés que saber

06 de julio. El 9 de julio, Tordillo celebra su tercera Fiesta de los Sabores con gastronomía típica, desfile tradicionalista, concursos caseros y el gran cierre musical de VIRU KUMBIERON. Entrada libre y gratuita.

Dolores celebra el mes de los payadores con un encuentro imperdible

05 de julio. Se podrá disfrutar de artistas locales y regionales, con entrada libre y gratuita.

Situación crítica en Mar del Plata: se quedó sin gas en medio de la ola de frío polar

03 de julio. En gran parte de la ciudad el suministro se vio interrumpido por la caída de la presión del gas natural producto de la alta demanda. Advierten que reconexión debe hacerse casa por casa y por una cuestión de seguridad, estar a cargo de operarios de Camuzzi Gas Pampeana.

Por qué en Argentina se celebra el Día del Arquitecto el 1 de julio y no en octubre como en el resto del mundo

01 de julio. Aunque a nivel internacional el Día del Arquitecto se celebra en octubre, en Argentina se fijó el 1 de julio por una razón que pocos conocen: fue la fecha de nacimiento de la Unión Internacional de Arquitectos. Qué rol tuvo FADEA y cómo cambió el calendario.

Cómo nacieron los partidos de La Costa, Pinamar y Villa Gesell: el hito fundacional que hoy cumple 47 años

01 de julio. El 1º de julio de 1978 se crearon oficialmente tres nuevos municipios autónomos en la provincia de Buenos Aires. Hasta ese momento, La Costa, Pinamar y Villa Gesell dependían de General Lavalle y General Madariaga. Por qué se tomó esa decisión y cómo fue el proceso que los llevó a tener gobiernos propios.

Día Internacional del Orgullo LGBT+: por qué se conmemora ho, 28 de junio

28 de junio. La fecha da cuenta de una historia de resistencia por la reivindicación de derechos que lleva más de cinco décadas.

Día del Boludo en Argentina: el origen insólito detrás de una fecha que busca reivindicar a los honestos

27 de junio. Cada 27 de junio se celebra el Día Nacional del Boludo, una efeméride creada para poner en valor a quienes hacen lo correcto en un país donde la “viveza criolla” suele ser premiada. Por qué el término cambió de insulto a emblema de dignidad cotidiana.

Dolores se llena de tango: Rocío Baraglia, Toma Negra y una gala con artistas internacionales

26 de junio. El festival comienza este viernes con entrada libre y gratuita en el Salón Blanco y culmina el sábado con una gala en el Teatro Unione, donde se presentará la compañía Furia y la cantante rusa Anastasia Romanova. Además, habrá clases de tango, exposiciones y una escultura de Borges.