En Latinoamérica cada 1º de agosto se celebra el Día de la Pachamama y se realizan homenaje, veneraciones y muestras de agradecimiento a la madre Tierra por las cosechas, la abundancia del suelo y el buen tiempo.
Con la celebración de este día se pretende dar a conocer las costumbres y tradiciones ancestrales de pueblos originarios y comunidades indígenas, para establecer una conexión profunda con la Tierra.
Pachamama es un término que deriva del idioma quechua originario de los andes peruanos, cuyo significado es Madre Tierra: Pacha (mundo o tierra) y mama (madre).
La Pacha es considerada una deidad andina de la tierra, que representa la energía femenina de amor, fertilidad y protección.
Es un día muy especial para los pueblos andinos, para venerar y agradecer a la madre Tierra por las cosechas recibidas, efectuando peticiones para las futuras cosechas.
Es de vital importancia visibilizar las problemáticas que afrontan estas regiones, afectando la biodiversidad del planeta. Entre las principales amenazas se destacan las siguientes, según el portal Día Internacional de:
>Deforestación de miles de hectáreas de tierra.
>Incendios forestales.
>Depredación y extinción de especies animales y plantas.
>Cambio climático.
>Contaminación ambiental.
>Invasiones.
>Extracción ilegal de recursos naturales.
Tales factores generan un daño ambiental irreparable a la tierra y al ambiente, afectando la supervivencia de comunidades indígenas y campesinas.
En la celebración Día de la Pachamama, habitantes de distintas regiones de Latinoamérica (Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú) llevan a cabo rituales tradicionales y ancestrales para honrar la abundancia y belleza de la madre Tierra.
El común denominador en tales celebraciones consiste en la entrega de ofrendas especiales y regalos, limpiezas energéticas, así como peticiones e invocaciones mediante ceremonias de larga tradición ancestral, expresado como una forma de agradecimiento por las cosechas recibidas y por recibir.
Dependiendo de las tradiciones de cada región la ceremonia de ofrenda se inicia pidiendo permiso a los ancestros y energías del lugar, cavando un hoyo en la tierra y colocando las ofrendas. Luego se tapa el huevo con tierra, se colocan piedras y flores.
Algunos de los elementos utilizados en las ofrendas a la tierra para celebrar el Día de la Pachamama son los siguientes:
>Semillas de árboles nativos.
>Agua.
>Hojas de coca.
>Hierbas medicinales y aromáticas.
>Bebidas fermentadas: chicha, caña con ruda.
>Artesanías elaboradas por los habitantes de los pueblos andinos.
>Alimentos típicos de cada región, preparados con los productos cosechados: frutas, maíz, papas, quinoa, entre otros.
Por otra parte, algunas organizaciones y asociaciones ambientales imparten talleres y charlas educativas a las comunidades sobre la gestión del ambiente. Asimismo, se llevan a cabo ferias de emprendedores de plantas y productos típicos de las cosechas.
11 de septiembre. Tenía 42 años y apareció ayer por la tarde en el norte de la ciudad. Hoy se realizará la autopsia para tratar de establecer qué fue lo que le sucedió.
05 de septiembre. La fecha está vinculada a la Madre Teresa de Calcuta, servidora de “los más pobres entre los pobres” y Premio Nobel de la Paz.
03 de septiembre. El escritor de Dolores lanza su cuarta obra, en la que pone en el centro el debate sobre discapacidad, neurodivergencias y los prejuicios sociales. El libro será presentado en septiembre en CABA, Dolores y Chascomús.
03 de septiembre. La página web de la Junta Electoral Bonaerense permite consultar el padrón electoral y saber en qué escuela y en qué mesa votás este domingo 7 de septiembre, cuando los bonaerenses concurran a las urnas para elegir legisladores.
02 de septiembre. Las redes sociales ya no son un “extra” para las plataformas de iGaming, son el eje vertebral para captar clientes y construir su marca. Y es que los usuarios de estos sitios no solo son apostadores, sino también son personas que ven videos por entretenimiento, publican fotos y chatean con amigos. Por eso, es importante para las marcas estar presentes en el día a día de cada una de ellas.
01 de septiembre. El lugar, inaugurado el pasado 22 de agosto, tiene actualmente tres muestras para visitar, y proyecta futuras exposiciones.
01 de septiembre. Vecinos, calles y una explosión de creatividad en solo 60 segundos, un encuentro cinematográfico único que va por su cuarta edición y que se desarrollará el 3 y 4 de octubre.
27 de agosto. El operativo de la Policía Federal en la vivienda del barrio Parque Luro donde vivieron los descendientes del financista nazi Friedrich Kadgien no pudo dar con el cuadro sustraído a un coleccionista judío en la década del '40.