26/08/2021 | Noticias | Culturas

La UBA mantiene el octavo lugar en el último ranking de universidades latinoamericanas

La UBA volvió a ser la única casa de estudios argentina que quedó entre las diez mejores de la región. La institución obtuvo una puntuación perfecta en los indicadores de reputación académica y reputación del empleador de QS.


La Universidad de Buenos Aires (UBA) mantuvo el octavo lugar en la undécima lista anual de las mejores universidades de América Latina, publicada este miércoles por QS Quacquarelli Symonds. Así, la UBA volvió a ser la única casa de estudios argentina que quedó entre las diez mejores de la región.

El analista global de educación superior y compilador del QS World University Rankings, en cada lista, evalúa las instituciones del continente por su nivel académico, reconocimiento de los empleadores, rendimiento de la investigación, recursos docentes y niveles de internacionalización. El ranking final recoge las 418 mejores universidades.

La institución mejor clasificada de Argentina sigue siendo la UBA, que obtuvo una puntuación perfecta en los indicadores de reputación académica y reputación del empleador de QS. Aquello pone de manifiesto la extraordinaria estima que profesan tanto la comunidad académica global como los responsables de contratación de todo el mundo.

La UBA también obtiene uno de los mejores resultados del continente en la medida de la capacidad docente y la relación profesor / alumno. Su puntuación de 98,1/100 sólo es superada por 15 de sus pares continentales.

Por su parte, QS la identifica como una de las redes de investigación más globales de América Latina (99,2/100, la 8ª mejor puntuación en Red Internacional de Investigación) y con un fuerte perfil internacional (97,2/100, 10ª en Impacto Web). Sin embargo, su productividad investigadora (17,6/100, 14ª en artículos por profesor) le impide ocupar una posición más alta.

“Este resultado es el reconocimiento al alumnado, equipos de investigación, cuerpo docente y no docente que con su trabajo construyen y cimentan día a día la mejor universidad pública del país. Esta nueva publicación nos invita a seguir apostando por y para la educación y para ello, es imperioso un fuerte respaldo e inversión. Es necesario tener en claro que serán la educación, la ciencia y la tecnología las que nos marcarán el camino en este contexto mundial”, dijo Alberto Barbieri, rector de la UBA.

Ben Sowter, director de Investigación de QS, comentó: "La edición de este año indica que, a medida que nuestro ejercicio madura y nuestro conjunto de datos sigue desarrollándose, estamos viendo cómo se establece una jerarquía estable: este año no hay nuevos participantes en los 20 primeros puestos".

Lo más destacado de Argentina

43 universidades argentinas figuran en el ranking, por detrás de México (64) y Brasil (95).
12 universidades argentinas se encuentran entre las 100 mejores del continente, por detrás de México (15), Chile (16) y Brasil (24).

La Universidad Nacional de La Plata es la segunda mejor universidad de Argentina, conservando la 21ª posición. Sus mejores resultados se dan en los indicadores de Impacto en la Red (97,5/100, 9º) y Reputación Académica (90,9/100, 14º).

Cinco de las diez mejores puntuaciones de América Latina en cuanto a profesor/alumno las obtienen las universidades argentinas, lo que indica que sus universidades gozan de un alto nivel de capacidad docente, en relación con los competidores regionales. El líder nacional es la Pontificia Universidad Católica Argentina, que obtiene una puntuación perfecta de 100/100 en este indicador.

La productividad de la investigación sigue siendo un punto débil para las universidades argentinas, en relación con los competidores regionales: ninguna institución argentina alcanza una puntuación superior a 50 en cuanto a los trabajos por profesor. La mejor universidad en investigación del país, si se tiene en cuenta el tamaño del profesorado, es la Universidad Torcuato di Tella, que ocupa el puesto 53 en cuanto a número de artículos por profesor.

Tendencias en el rendimiento

Brasil sigue siendo el mayor sistema de enseñanza superior del continente, con 95 de sus universidades en la tabla publicada.

Teniendo en cuenta el tamaño de la población, Chile es el país con la mayor proporción de ciudadanos por universidad clasificada (una universidad clasificada por cada 482.410 ciudadanos), seguido de Colombia (una universidad clasificada por cada 857.971 ciudadanos).

De los países con más de diez instituciones clasificadas, Perú y Ecuador son los que más progresan, con un 50% y un 47% de sus instituciones clasificadas que mejoran su posición.

De los países con más de diez instituciones clasificadas, Brasil y Argentina son los que más bajan en el ranking (37% y 31% de sus instituciones clasificadas, respectivamente).

Aunque las universidades del continente han mejorado su producción global de investigación -medida mediante la producción media de artículos por universidad-, más del 60% de las instituciones clasificadas por QS tenían una intensidad de investigación media o baja.

En esa misma línea, por cuarto año consecutivo, la Pontificia Universidad Católica de Chile ha sido nombrada la mejor universidad de América Latina y se lleva el bronce. Mientras que la Universidad de São Paulo de Brasil es la institución pública mejor clasificada de América Latina, que se lleva la medalla de plata.

Sowter concluyó: "El examen de las correlaciones entre los distintos indicadores nos permite ofrecer algunos consejos útiles a las universidades que quieren mejorar su posición. Por ejemplo, observamos una relación relativamente clara entre la proporción de personal de una universidad con un doctorado y la productividad investigadora de esa universidad. Del mismo modo, las universidades latinoamericanas que colaboran con más instituciones en todo el mundo también tienden a disfrutar de mayores niveles de producción de investigación. Dado que la mejora de la huella investigadora es un reto importante para las universidades del continente, la última edición de nuestra clasificación ofrece una clara dirección de avance".


Ver artículo completo

Te puede interesar

Cultura y tradición en Dolores: cómo será el fogón que se realizará en el Museo Libres del Sur

22 de noviembre. Música, danza y gastronomía en una propuesta con entrada libre y gratuita.

Mar Chiquita: así el cronograma de shows y actividades de la Fiesta de la Avicultura 2025

20 de noviembre. La Plaza Libertad de General Pirán volverá a ser epicentro de un fin de semana de tradición, celebración y encuentro, en una edición que tendrá una fuerte impronta local y que se realizará del viernes 21 al domingo 23 de noviembre.

Vuelta de Obligado: por qué esta batalla es fundacional para la celebración del Día de la Soberanía Nacional

20 de noviembre. Sucedió el 20 de noviembre de 1845 en aguas del río Paraná, en el norte de la provincia de Buenos Aires, y allí la Confederación Argentina hizo frente a la invasión del territorio por parte de una flota anglo-francesa.

Mar de las Pampas busca ser el Mejor Pueblo Turístico del Mundo para la ONU

19 de noviembre. La localidad costera del partido de Villa Gesell formalizó su postulación oficial para integrar la lista de la Organización Mundial del Turismo.

Día Internacional del Hombre: por qué se celebra el 19 de noviembre

19 de noviembre. A contramano de lo que podría suponerse, el establecimiento de esta fecha –que se ideó en 1992 pero logró cierta aceptación en 1999– “no pretende competir” con el Día Internacional de la Mujer. Qué valores promueven quienes lo impulsan.

Dolores: el Centro de Producción y Educación Cultural se inaugurará el próximo año

18 de noviembre. Lo confirmó el director de Cultura y Educación bonaerense, Alberto Sileoni, en un acto realizado en la Municipalidad junto al intendente Juan Pablo García. Será el 17º CePEAC de la provincia de Buenos Aires.

Partido de La Costa: así es el cronograma de shows y actividades de la Fiesta Nacional de la Corvina Rubia 2025

10 de noviembre. La 56ª edición se realizará del viernes 14 al domingo 16 en el Camping Municipal General Lavalle, con entrada libre y gratuita. Luego de la ausencia de 2024, este año vuelve el tradicional concurso de pesca.

Día de la Tradición: por qué se celebra el 10 de noviembre en Argentina

10 de noviembre. La fecha se instauró en 1939 pero recién en 1975, con la Ley Nacional Nº 21.154, se consagró definitivamente esta celebración que tuvo origen en la Provincia de Buenos Aires.