Desde ayer está disponible en Netflix la serie documental “Carmel: ¿Quién mató a María Marta?”, una producción sobre el emblemático Caso García Belsunce, que cuenta con material de archivo inédito y el testimonio de protagonistas que nunca habían brindado una entrevista con la intención de resolver las grandes incógnitas de un asesinato que cautiva a la opinión pública desde hace 18 años.
Pocos casos policiales de la historia argentina captaron tanto la atención como el que tuvo como víctima a María Marta García Belsunce el 27 de octubre de 2002 en un country de Pilar. Aquel día, la por entonces vicepresidenta de Missing Children Argentina apareció muerta en la bañera de su casa de Carmel en lo que parecía un accidente doméstico; sin embargo, más de un mes después se comprobó que tenía alojados en su cabeza cinco plomos de bala.
Una víctima de alta sociedad en un barrio cerrado, teorías conspirativas sobre la influencia de un cártel narco mexicano, familiares y vecinos sospechados, una investigación no exenta de errores y hasta una médium fueron algunos de los condimentos que rodearon el crimen.
Producida por Haddock Films, “Carmel: ¿Quién mató a María Marta?” retoma y actualiza las opciones del caso con cuatro episodios de una hora que se proponen, como anuncia el título, resignificar cada una de sus aristas con la frialdad que permite la distancia y el paso del tiempo. Pero también, y en simultáneo, parece plantearse otra incógnita: ¿por qué este caso generó y todavía genera tanta fascinación?
De la mano de la prolífica productora cinematográfica Vanessa Ragone, ganadora del Oscar por “El secreto de sus ojos”, y el documentalista Alejandro Hartmann, la serie despliega su narrativa con un enfoque didáctico, un tono entretenido y giros dramáticos en cada capítulo para alimentar la tensión hasta el final.
Para ello, Ragone y Hartmann se apoyaron en el uso de recursos gráficos como líneas de tiempo, un acceso privilegiado al lugar de los hechos, la recreación de escenas, un notable cúmulo archivístico y, en especial, numerosos testimonios clave, según informó la Agencia Télam.
Casi la totalidad de las personas involucradas de una u otra forma en el caso contaron su versión para la serie, conformando un relato coral en el que destaca especialmente el contrapunto entre Carlos Carrascosa, el viudo que fue condenado y luego absuelto por el crimen, y el fiscal Diego Molina Pico, un hombre de perfil muy bajo que hasta ahora nunca había dado una entrevista en profundidad sobre aquellos días.
Sus voces, como las de los hermanos de la víctima, Irene Hurtig, Horacio García Belsunce (hijo) y John Hurtig, amigos, allegados, periodistas especializados y expertos, dejarán planteadas todas las posturas y abrirán nuevos interrogantes.
¿Qué pasó esa tarde en la casa de Carrascosa y María Marta? ¿Por qué limpiaron la escena del crimen? ¿Por qué se apuraron a enterrarla? ¿Cómo no se dieron cuenta de que la víctima tenía varios orificios de bala? ¿Por qué Molina Pico no siguió la hipótesis del vecino, el indeseable Nicolás Pachelo? ¿Quién miente?
El shockeante descubrimiento de que había sido baleada, el primer juicio contra Carrascosa y su condena inicial como encubridor, la apelación en la que lo condenaron a prisión perpetua como autor material del crimen, el segundo juicio con nuevos condenados por encubrimiento, hasta el eventual sobreseimiento de todos.
Hoy el crimen de María Marta García Belsunce sigue impune, con el viudo Carrascosa a la espera de ser declarado inocente de forma definitiva, y con un nuevo juicio que debía iniciar este año y que se postergó por la pandemia.
En este se pondrá a prueba la hipótesis que siempre esgrimió la familia, la de que María Marta fue asesinada cuando reconoció a varias personas que habían entrado a robar a la casa, y tendrá en el banquillo de los acusados al vecino Nicolás Pachelo y varios exvigiladores del country.
A casi dos décadas de aquel episodio, nadie salió indemne del caso: ni los familiares que cargan con el estigma de una sociedad que siempre mantendrá alguna sospecha, ni el fiscal Molina Pico, que quedó marcado por sus errores en la pesquisa. Cada uno sostiene su versión sobre lo que ocurrió aquella tarde de domingo de 2002, y el espectador será el que decida a quién le cree.
11 de septiembre. Tenía 42 años y apareció ayer por la tarde en el norte de la ciudad. Hoy se realizará la autopsia para tratar de establecer qué fue lo que le sucedió.
05 de septiembre. La fecha está vinculada a la Madre Teresa de Calcuta, servidora de “los más pobres entre los pobres” y Premio Nobel de la Paz.
03 de septiembre. El escritor de Dolores lanza su cuarta obra, en la que pone en el centro el debate sobre discapacidad, neurodivergencias y los prejuicios sociales. El libro será presentado en septiembre en CABA, Dolores y Chascomús.
03 de septiembre. La página web de la Junta Electoral Bonaerense permite consultar el padrón electoral y saber en qué escuela y en qué mesa votás este domingo 7 de septiembre, cuando los bonaerenses concurran a las urnas para elegir legisladores.
02 de septiembre. Las redes sociales ya no son un “extra” para las plataformas de iGaming, son el eje vertebral para captar clientes y construir su marca. Y es que los usuarios de estos sitios no solo son apostadores, sino también son personas que ven videos por entretenimiento, publican fotos y chatean con amigos. Por eso, es importante para las marcas estar presentes en el día a día de cada una de ellas.
01 de septiembre. El lugar, inaugurado el pasado 22 de agosto, tiene actualmente tres muestras para visitar, y proyecta futuras exposiciones.
01 de septiembre. Vecinos, calles y una explosión de creatividad en solo 60 segundos, un encuentro cinematográfico único que va por su cuarta edición y que se desarrollará el 3 y 4 de octubre.
27 de agosto. El operativo de la Policía Federal en la vivienda del barrio Parque Luro donde vivieron los descendientes del financista nazi Friedrich Kadgien no pudo dar con el cuadro sustraído a un coleccionista judío en la década del '40.