13/06/2021 | Noticias | Deportes

Arranca la Copa América en Brasil: el torneo de la discordia, entre la polémica y las grandes figuras

Se postergó en 2020, cambió de sede y tiene oposición de gran parte de la sociedad. No habrá público y hasta hay discusión con las vacunas. Eso sí: estarán Messi, Neymar, Suárez y muchos más.


Será la Copa de la discordia, un torneo que disparó discusiones y dividió a la sociedad de todo el continente. Aquel que iba a ser organizado entre Argentina y Colombia y terminará disputándose en Brasil, una vez más. La Copa América, atravesada por conflictos sociales, políticos y sanitarios, tendrá la apertura de su 47ª edición este domingo, cuando Brasil y Venezuela abran el fuego en el estadio Mané Garrincha de Brasilia, muy cerca del Palacio de Planalto, la sede del poder ejecutivo del país.

Y no parece casual. En definitiva, muy a pesar de las críticas que recibió desde distintos sectores, el certamen fue posible gracias a Jair Bolsonaro a pesar de la situación catastrófica a nivel sanitario que vive el vecino país.

Pero dejó abierto un interrogante: ¿el show siempre debe continuar? Los compromisos comerciales son ineludibles, aunque tres sponsors decidieron no acompañar el torneo (algunos, al menos de manera "presencial" en tierras brasileñas). Se trata de Mastercard, Ambev y Diageo; una tarjeta de crédito, la mayor cervecera del mundo y la empresa dueña del whisky Johnnie Walker, el vodka Smirnoff y el gin Tanqueray. 

Y es cierto que en Brasil golpea fuerte: es el tercer país con más contagios del mundo (17.374.818 hasta la noche de este sábado) y el segundo con más muertes (486.272; de los cuales este sábado se registraron 1.922).

No obstante, el áspero clima social que se generó en las calles colombianas por la decisión del gobierno de Iván Duque de aplicar una reforma tributaria y la situación sanitaria en argentina, se devoraron el torneo y la posibilidad de generar 100 millones de dólares en hospedaje, catering y traslados de las diez delegaciones.

Brasil, cuyo presidente tiene una mirada aperturista que produce más rechazo que aceptación, recibió el torneo. Y el Tribunal Supremo de Justicia, en fallo dividido, le dio la derecha a pesar de las presentaciones que hicieron desde distintos sectores de la oposición que responden a Lula Da Silva, histórico dirigente del Partido de los Trabajadores.

No habrá público en las tribunas, ni siquiera en la final, programada para el 10 de julio en el Maracaná. Y habrá un estricto protocolo sanitario que presentó la Conmebol y fue aprobado por el Ministerio de Salud brasileño.

Los jugadores se moverán en burbujas. Irán del hotel al estadio o al aeropuerto y viceversa. Algunas selecciones, incluso, optaron por hacer base en su propio país. Es el caso de Argentina, que solicitó concentrarse en el predio de Ezeiza y viajar 24 horas antes de cada partido.

Hubo un acuerdo con Sinovac para la vacunación de los miembros de cada seleccionado -no deben superar los 65 integrantes-, aunque no todos se inocularon. 

Sólo cinco futbolistas de la Selección se aplicaron la vacuna contra el Covid-19: Juan Musso, Rodrigo De Paul, Nahuel Molina, Leandro Paredes y Angel Di María.

Sólo seis federaciones retiraron las dosis de Sinovac: Uruguay, Paraguay, Perú, Chile, Venezuela y Ecuador. Los peruanos dijeron que no era justo que se vacunaran los jugadores y no parte de la población. Finalmente, sólo se inocularon algunos.

La Conmebol decidió hacer una enmienda en su reglamentación: permitirá la sustitución de jugadores (sin limitaciones), incluidos en la nómina definitiva, en la que el límite era 50 (Scaloni eligió 43), cuyo hisopado haya dado positivo o aquellos que sean considerados “contactos estrechos”, de acuerdo a la legislación local.

Bajo esta coyuntura se jugará una Copa que puede ser la última bala de plata para Lionel Messi, más allá del Mundial, más complejo por el nivel de las selecciones europeas.

El crack argentino disputará su sexto torneo continental. No será sencillo en un escenario en el que siempre fue campeón Brasil, cuyas estrellas jugarán bajo protesta, enojados con la organización.

Sin embargo, alimenta el sueño de la épica, dar la vuelta olímpica en el Maracaná, aquella que se le negó ese mismo estadio el 13 de julio de 2014, cuando cayó con Alemania en Río de Janeiro.

Argentina es favorito por historia, al margen del recambio y los desniveles que mostró ante Chile y Colombia en las Eliminatorias. Brasil, dicho está, tiene todos los números para llegar a la final. Posee futbolistas de élite, con Neymar a la cabeza. Uruguay, el más ganador con 15 trofeos, llegará con el sabio Maestro Tabárez en el banco, Luis Suárez y Edison Cavani en el ataque y varios jóvenes. 


Ver artículo completo

Te puede interesar

El costero Lucas Vilar rompe una grieta de 30 años: un argentino vuelve al Mundial de Ciclismo Pista Elite

12 de septiembre. Se convirtió en el primer argentino en tres décadas en lograr plaza para el Campeonato Mundial de Ciclismo Pista Elite. Formado en las Escuelas Municipales de Deportes de La Costa, hoy integra el top 25 global y dará la pelea en Santiago de Chile. La historia previa lo convierte en un símbolo de la reconstrucción del ciclismo argentino.

Dolores: más de 1.000 deportistas participarán del Torneo de Maxi Básquet que comienza hoy en 5 clubes dolorenses

11 de septiembre. El evento, que se extenderá hasta el domingo con entradas libres y gratuitas, reúne a 60 equipos femeninos y masculinos de toda la Provincia y hasta de Uruguay. Además, habrá básquet callejero y una clínica a cargo de Carlos Romano, ex jugador de la Selección.

Dolores: 11 empresas presentaron ofertas en la licitación para la ampliación y repavimentación del Autódromo

10 de septiembre. La obra principal contempla la extensión de 1.000 metros del actual circuito del “Miguel Ángel Atauri”con el objetivo de recibir categorías nacionales y de “convertirse en un polo de atracción deportiva, turística y económica”. Cuáles son las empresas oferentes.

Mar del Plata: el Municipio adjudicó el estadio mundialista “José María Minella” hasta 2055

29 de agosto. La firma Minella Stadium S.A., la única oferente, tiene opción a renovar la concesión –que incluye el Polideportivo “Islas Malvinas” y el Parque Municipal de Deportes “Teodoro Bronzini” – por otros 10 años.

Mar del Plata: con cambio de días por el clima y el show de Valentino Merlo, así será el Enduro del Invierno 2025

28 de agosto. La organización resolvió reprogramar el cronograma de competencias y shows por el pronóstico de lluvia para el próximo domingo, por lo que la actividad se desarrollará íntegramente entre viernes y sábado.

Orgullo costero: Giuliana Gamba logró la medalla de oro en los World Games 2025 junto a la Selección Argentina de beach handball

13 de agosto. “Tuli”, que se formó en el Centro Municipal de Alto Rendimiento del Partido de La Costa, fue parte del equipo nacional, conocido como Las Kamikazes, que hizo historia al derrotar a Alemania en la Final, disputada en China.

Dolores: con la inesperada ausencia de Ferroviario, así será el Torneo Clausura 2025 de la Liga Dolorense

30 de julio. Llevará el nombre de Adolfo Harisgarat y comenzará este sábado 2 de agosto. A diferencia del reciente certamen en el que se coronó campeón Social Dolores, en este caso el campeonato tendrá segunda rueda.

Mar del Plata: se aprobó la privatización del estadio mundialista “José María Minella”

24 de julio. El Concejo Deliberante votó por mayoría también la concesión del Polideportivo “Islas Malvinas” y los espacios comunes del Parque Municipal de los Deportes. La oposición lo rechazó y cuestionó el canon que abonará la empresa en función de las ganancias proyectadas.