En el medio de la elaboración de la “Ley Fernando”, que busca aplicar el concepto de “mano prohibida” a los rugbiers por su fortaleza física, el Biguá Rugby Club de Mar del Plata anunció la incorporación de cuatro nuevos ítems al reglamento de la entidad para comenzar a erradicar las conductas violentas en el rugby, dentro y fuera de la cancha.
El primer punto elimina “por completo” la ingesta de alcohol en los terceros tiempos de todos los partidos en todas las divisiones del club a partir del primer partido oficial del 2020. Aplica a jugadores, cocineros, entrenadores y dirigentes de la institución.
En segundo lugar, Biguá prohibió “cualquier tipo de práctica de iniciación o bautismo que contenga acciones violentas y/o invasivas, dentro y fuera del club”. Incluye viajes y giras y apunta, principalmente, a terminar con rituales que supuestamente fortalecen la masculinidad en el ámbito del rugby.
La tercera iniciativa de la institución es la organización de ciclos, tanto para el club como para jugadores, sobre temas vinculados a la violencia de género, noviazgos violentos, comportamiento en grupos de rugbiers y adicciones, entre otros. “Serán obligatorios” para los jugadores, asegura el comunicado.
El último punto busca poner en conocimiento el reglamento interno del club en todos los jugadores. “Actuará el tribunal de disciplina en cada acción incorrecta que se dé dentro y fuera de la cancha”, avisa el reglamento de la entidad.
“Recogiendo el guante de lo ocurrido y sintiendo el terrible dolor de la familia de Fernando como propio, sin culpar al rugby 100%, pero sí haciendo mea culpa de la parte que nos toca, nos gustaría seguir fomentando los valores y buenas costumbres que tiene este deporte”, concluye el comunicado de Biguá citado por el portal Diputados Bonaerenses.
12 de septiembre. Se convirtió en el primer argentino en tres décadas en lograr plaza para el Campeonato Mundial de Ciclismo Pista Elite. Formado en las Escuelas Municipales de Deportes de La Costa, hoy integra el top 25 global y dará la pelea en Santiago de Chile. La historia previa lo convierte en un símbolo de la reconstrucción del ciclismo argentino.
11 de septiembre. El evento, que se extenderá hasta el domingo con entradas libres y gratuitas, reúne a 60 equipos femeninos y masculinos de toda la Provincia y hasta de Uruguay. Además, habrá básquet callejero y una clínica a cargo de Carlos Romano, ex jugador de la Selección.
10 de septiembre. La obra principal contempla la extensión de 1.000 metros del actual circuito del “Miguel Ángel Atauri”con el objetivo de recibir categorías nacionales y de “convertirse en un polo de atracción deportiva, turística y económica”. Cuáles son las empresas oferentes.
29 de agosto. La firma Minella Stadium S.A., la única oferente, tiene opción a renovar la concesión –que incluye el Polideportivo “Islas Malvinas” y el Parque Municipal de Deportes “Teodoro Bronzini” – por otros 10 años.
28 de agosto. La organización resolvió reprogramar el cronograma de competencias y shows por el pronóstico de lluvia para el próximo domingo, por lo que la actividad se desarrollará íntegramente entre viernes y sábado.
13 de agosto. “Tuli”, que se formó en el Centro Municipal de Alto Rendimiento del Partido de La Costa, fue parte del equipo nacional, conocido como Las Kamikazes, que hizo historia al derrotar a Alemania en la Final, disputada en China.
30 de julio. Llevará el nombre de Adolfo Harisgarat y comenzará este sábado 2 de agosto. A diferencia del reciente certamen en el que se coronó campeón Social Dolores, en este caso el campeonato tendrá segunda rueda.
24 de julio. El Concejo Deliberante votó por mayoría también la concesión del Polideportivo “Islas Malvinas” y los espacios comunes del Parque Municipal de los Deportes. La oposición lo rechazó y cuestionó el canon que abonará la empresa en función de las ganancias proyectadas.