Diputados aprobó por 138 votos a favor y 103 en contra, con 8 abstenciones y 7 ausentes, la media sanción de la llamada "ley de leyes": el Presupuesto 2019 que ahora pasará al Senado.
De esta manera, Cambiemos se anotó así una victoria y logró su objetivo de tener la media sanción antes de este viernes, cuando el Fondo Monetario Internacional dará la aprobación final al nuevo acuerdo firmado con la Argentina. La otra meta del Ejecutivo es obtener la sanción final antes del 30 de noviembre, cuando comenzará el G20. Son optimistas, ya que consideran que vienen negociando en tándem con el Senado y el apoyo de Miguel Ángel Pichetto es clave para que el bloque de peronistas que responden a los gobernadores acompañen al Gobierno.
La jornada de ayer miércoles estuvo marcada por la violencia afuera y dentro del recinto. El momento de más incertidumbre fue cerca de las 15.00, cuando Leonardo Grosso y Lucila de Ponti, del Movimiento Evita, irrumpieron en el debate para pedir que se frenara por los enfrentamientos entre la policía y los manifestantes, que se habían desatado casi media hora antes. No faltaron gritos, insultos y empujones entre los legisladores.
Ante la negativa del diputado Luis Pastori de ceder la palabra para que el Frente para la Victoria hiciera una interrupción y pedir que se levantara la sesión, el clima se tensó con los principales referentes de Cambiemos: Emilio Monzó y Nicolás Massot. Al primero lo abordaron en su escritorio, mostrándole videos y fotos de la gente herida y detenida. Quiso dos veces ordenar al cuerpo, pero fue imposible y debió llamar dos veces a un cuarto intermedio.
Por su parte, el presidente del PRO tuvo un enfrentamiento con Leopoldo Moreau y Daniel Filmus. En la vorágine de insultos, Moreau le espetó a Massot una relación entre la "represión de la calle" y su familia, lo que el hombre de Cambiemos no soportó. Desde el FpV afirmaron que Massot "lo invitó afuera a pelear" a Moreau, pero el diputado negó que haya existido tal ofrecimiento. El "careo" con Filmus ocurrió cuando el ex ministro quiso defender a Moreau. Ambos debieron ser separados por sus compañeros de bloque.
La diputada Victoria Donda también se hizo notar al ingresar al recinto con una gigantografía de la titular del FMI, Christine Lagarde, con la banda presidencial de la Argentina, que colocó en el frente del recinto y tampoco faltaron las banderas de Estados Unidos en el escritorio del presidente del cuerpo...
LAS CLAVES DEL PRESUPUESTO
Uno de los puntos salientes de la norma es que proyectaron un dólar promedio a USD 40,10, un crecimiento económico (PBI) negativo de -0,5% y una inflación del 23%. Además, el gasto primario insumirá $3.431.746 millones para atender las necesidades del Estado. De ese total, la administración gubernamental se lleva el 4,9%, los servicios de defensa y seguridad, el 5,5%; los servicios sociales, el 77%; los servicios económicos, el 12,5% y los servicios de la deuda pública, el 0,2%. La asignación para las prestaciones previsionales (ANSES) es de $1.437.859 millones e incluye la liquidación de jubilaciones, pensiones y asignaciones familiares.
El tema de la transferencia de los subsidios al transporte urbano de la Nación a las provincias fue muy discutido y se terminó de resolver el martes en el dictamen. Se creará un fondo de $6.500 millones "destinado a asistir en la transición" y "evitar saltos" en las tarifas. La distribución estará a cargo del Ministerio de Transporte: 5 mil millones será de forma automática y los restantes 1500 millones será teniendo en cuenta los desajustes que presenten ciertos municipios.
En las retenciones, se reduce del 33% al 30% del tope de derechos de exportación a la soja; se mantiene el 12% para el resto de los productos. El plazo se mantiene hasta el 31 de diciembre del 2020.
24 de julio. El Concejo Deliberante votó por mayoría también la concesión del Polideportivo “Islas Malvinas” y los espacios comunes del Parque Municipal de los Deportes. La oposición lo rechazó y cuestionó el canon que abonará la empresa en función de las ganancias proyectadas.
15 de julio. Bajo la dirección técnica de Fernando “Pulga” Yori, una leyenda del club, el “Celeste” alcanzó su 7ª estrella y la primera desde 2018. Repasamos la campaña del campeón y las últimas 5 definiciones de la Liga Dolorense.
11 de julio. El Torneo Clausura 2025, que tendrá como gran novedad el regreso de dos campeones del mundo como Ángel Di María (Rosario Central) y Leandro Paredes (Boca Juniors), comienza hoy viernes con la disputa de dos partidos.
07 de julio. El CAJU lideró de punta a punta el Torneo Apertura 2025 de la 1ª división masculina y se coronó campeón invicto, al igual que en 2012, producto de 11 victorias y apenas 2 empates.
04 de julio. Ferroviario recibió durísimas penas: 6 jugadores y 2 técnicos fueron suspendidos, con castigos de hasta 10 años. Sarmiento deberá jugar 6 fechas a puertas cerradas por el accionar de su hinchada.
30 de junio. La nueva cancha está en el predio del Polideportivo Municipal. En el evento, la jugadora de la selección argentina Eugenia Trinchinetti brindó una clínica con clubes locales. “Cumplimos un sueño colectivo”, dijo el intendente Juan Pablo García.
29 de junio. La violencia volvió a golpear al fútbol local. Tras un ataque a un árbitro en el partido entre Sarmiento y Ferroviario, la Liga Dolorense decidió suspender toda la jornada del domingo 29 de junio. También adhirieron las agrupaciones arbitrales.
13 de junio. Si hubiera que definir a una línea de apuestas, se pudiese decir que es una representación de un posible resultado asociado a un juego específico de algún deporte. Las formas de presentar cada línea suelen ser muy parecidas entre un deporte y otro.