23/07/2025 | Noticias | Sociedad

En Mar del Plata creció el número de recicladores en el basural pero no hay lugar para todos: 120 personas están en lista de espera

Actualmente hay 837 recuperadores informales admitidos en el Centro de Disposición Final. El municipio reconoció una “mayor demanda de trabajo” por la crisis económica, una situación que a su vez genera “menor disponibilidad de materiales potencialmente recuperables”.


La crisis económica que vive el país se refleja prácticamente en todos los ámbitos. Y el Centro de Disposición Final de Residuos de Mar del Plata no es la excepción, ya que en el último año hubo un aumento en la cantidad de recicladores que subsisten con lo que encuentran en la basura. Sin embargo, no hay lugar para todos, ya que existen 120 personas que aguardan ser admitidas por el municipio.

El dato fue revelado por el Ente Municipal de Servicios Urbanos (Emsur) en el último Informe Anual Ambiental, que abarca desde junio de 2024 hasta mayo de 2025, y publicado por el diario La Capital. La planta social del basural es un espacio para estos trabajadores informales que dependen de conseguir algún residuo recuperable para comercializar y obtener una mínima ganancia.

La población autorizada para ejercer la actividad de recupero asciende a 837 personas: 592 hombres y 245 mujeres, pertenecientes a 35 barrios de Mar del Plata. Los principales son Autódromo, Belgrano, Las Heras, Parque Palermo, Villa Evita, Nuevo Golf, Monte Terrabusi y Santa Rosa del Mar.

Un promedio de 135 recuperadores informales ingresaron al predio de lunes a sábados durante el último año, mientras que los domingos esa media asciende a 153. Para tomar dimensión de estos números, en el anterior Informe Anual Ambiental (junio de 2023 a mayo de 2024), se habían registrado 822 recuperadores informales, con un crecimiento en los ingresos diarios al predio del basural.

Si bien de junio a noviembre ingresaron a la Planta Social un promedio diario de 140 personas y de 180 en época estival, este valor se ha visto incrementado un 20% en los últimos meses, principalmente como consecuencia del deterioro de las economías familiares”, detalló el Emsur en aquel reporte.

La tendencia se mantuvo en el último año y la demanda de trabajo volvió a subir, según dio a conocer el municipio. “La recuperación y comercialización de residuos sólidos urbanos constituye un recurso al que se recurre en instancias de crisis económica estructural. El equipo social GIRSU (Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos) observa una progresiva demanda de nuevas admisiones, reuniendo a la fecha 120 personas en lista de espera”, resaltó el Emsur.

Además, señaló que la actividad ha presentado en los últimos meses “algunos desafíos”. Por caso, la disminución del consumo generalizado de la población y la apertura de las importaciones de cartón ocasionaron una “creciente depreciación en el valor de los materiales recuperables, afectando principalmente a los trabajadores ubicados en el primer eslabón de la cadena de comercialización (los recuperadores informales)”.

La combinación de mayor demanda de trabajo y de menor disponibilidad de materiales potencialmente recuperables (o de rentabilidad) -añadió el ente- puede resultar en una situación de tensión social y en la necesidad de un abordaje estratégico”.

El Emsur también advirtió que el traslado de los recicladores “impacta negativamente en el posterior desarrollo de la actividad” debido al estado de “agotamiento físico que implica el desplazamiento a pie desde sus viviendas hasta la Planta Social”. Por este motivo, se está trabajando en la extensión del recorrido del transporte público hasta el Centro de Disposición Final para “facilitar” el acceso de los recicladores.


Ver artículo completo

Te puede interesar

La Región: advierten sobre un desvío al tránsito en la Ruta 11

08 de septiembre. Los vehículos que circulen por la Autovía con sentido hacia Pinamar serán desviados por la nueva calzada hasta llegar a la rotonda Villa Gesell Norte, indicó Vialidad Provincial.

Elecciones: a qué hora se conocerán los primeros resultados oficiales

07 de septiembre. Finalizada la votación a las 18, la provincia de Buenos Aires difundirá los primeros datos provisorios cuando se haya cargado un porcentaje representativo que supere al menos el 30% de las mesas escrutadas en cada sección electoral.

Elecciones Buenos Aires 2025: qué se considera voto válido, en blanco e impugnado

07 de septiembre. La normativa bonaerense establece sólo 3 categorías de votos: afirmativos, en blanco y de identidad impugnada, sin incluir el voto nulo.

Elecciones Buenos Aires 2025: cuáles son los documentos válidos para votar mañana

06 de septiembre. Además de la documentación es importante chequear los lugares de votación dispuestos por la Junta Electoral.

Ley Seca por las elecciones: hasta cuándo se puede comprar alcohol en la provincia

06 de septiembre. La prohibición de venta de bebidas alcohólicas rige desde la noche del sábado hasta la noche del domingo. Afecta a comercios, bares y supermercados.

Elecciones: el lunes habrá clases y otorgan plus para la limpieza de escuelas

06 de septiembre. El Gobierno bonaerense dará un suplemento para los auxiliares que limpien los establecimientos luego de los comicios provinciales y nacionales.

Elecciones 2025 en la Provincia: cómo estará el clima al momento de ir a votar

05 de septiembre. El invierno se resiste a irse: las bajas temperaturas persistirán hasta el domingo, aunque el día de la votación la mínima experimentará una leve suba.

Dolor y bronca en Junín: denuncian que un jubilado de 76 años murió esperando un marcapasos del PAMI

05 de septiembre. Matías Canzonetta, hijo de Raúl Pascual Canzonetta, la víctima, denuncia desidia, burocracia y falta de empatía. Qué explicaciones dio la obra social.