Un nuevo informe del Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano”, que dirige la organización La Casa del Encuentro, encendió las alarmas a nivel nacional: en apenas cinco meses de 2025, ya se registraron 109 víctimas de violencia de género letal.
El relevamiento, que abarca el período comprendido entre el 1° de enero y el 31 de mayo de 2025, contabiliza 103 femicidios y femicidios vinculados de mujeres y niñas, además de 6 femicidios vinculados de varones adultos. Los datos fueron difundidos el 1 de junio por la organización, que desde hace más de una década lleva adelante uno de los seguimientos más sistemáticos y reconocidos en el país.
El hogar, el lugar más peligroso
Uno de los datos más relevantes que arroja el informe es que el 67% de las víctimas fue asesinada en su propia vivienda o en la que compartía con su agresor. Además, el 59% de los femicidas eran parejas o exparejas de las mujeres asesinadas.
El impacto social también es profundo: 100 hijas e hijos perdieron a sus madres, y el 47% son menores de edad, según precisa el documento.
Desde el Observatorio remarcan que estos asesinatos no son hechos aislados, sino la expresión más extrema de una violencia de género estructural que atraviesa todo el país.
Las provincias con más femicidios
Si bien los crímenes de este tipo se distribuyen por todo el territorio nacional, el informe señala que en términos absolutos, las provincias más afectadas son:
Buenos Aires
Santa Fe
Córdoba
Mendoza
Estas cifras reflejan una tendencia que se repite año tras año y que, según advierte La Casa del Encuentro, no ha sido revertida por las políticas actuales.
Denuncia a las políticas del Gobierno
El informe no solo brinda datos: también expresa un enérgico reclamo al Estado nacional. En particular, la organización cuestiona la eliminación de 13 programas vinculados a la prevención y atención de la violencia de género, que fueron dados de baja en mayo por el gobierno nacional por considerarlos “ideológicos”. “Contradiciendo los dichos oficiales, seguimos contando femicidios. Son la muestra más extrema de todas las violencias previas que no fueron atendidas ni prevenidas”, señala el comunicado. “No son asesinatos ideológicos ni hechos policiales. Son consecuencia de un sistema patriarcal que se mantiene vigente y que encuentra hoy un Estado ausente”.
Radiografía de las víctimas y los femicidas
El informe aporta además datos cualitativos que permiten dimensionar la complejidad del fenómeno:
18 víctimas habían realizado denuncias previas.
7 femicidas tenían medidas cautelares vigentes.
10 femicidas pertenecían o habían pertenecido a fuerzas de seguridad.
5 víctimas presentaban indicios de abuso sexual.
2 mujeres estaban en situación de trata o prostitución.
1 víctima estaba embarazada.
2 pertenecían a pueblos originarios y 4 eran migrantes.
10 femicidas se suicidaron tras el crimen.
9 casos ocurrieron en contextos vinculados al narcotráfico.
18 de julio. El conductor, de 41 años, alegó que no había advertido la presencia de la víctima, que murió en el acto tras ser aplastado con las ruedas traseras del rodado.
18 de julio. Un grupo de vecinos se presentó este jueves en el Juzgado en lo Civil y Comercial N° 7 de Mar del Plata para solicitar formalmente la reactivación de la obra de defensa costera.
18 de julio. Tras 5 meses sin cambios, el gobierno bonaerense aplicó un aumento del 25,4% en la Verificación Técnica Vehicular. Ya rigen las nuevas tarifas: cuánto cuesta sacar la oblea y quiénes no la pagan.
18 de julio. Una joven de 29 años fue a buscar una garrafa que su hermano había dejado en empeño, pero terminó denunciando al dueño de la casa por amenazas de muerte. La Policía allanó el domicilio y encontró municiones de distintos calibres.
17 de julio. El hombre fue contactado vía telefónica y le hicieron creer que tenía disponible un beneficio, artimaña con la cual obtuvieron sus datos bancarios y extrajeron $ 950.000 de su cuenta.
17 de julio. Ya no hace falta ir al hospital para una consulta médica básica: cualquier persona que viva en la provincia de Buenos Aires podrá acceder desde su celular o compu a atención clínica y pediátrica. Cómo funciona Mi Salud Digital y qué cambia en la vida cotidiana.
17 de julio. Permite financiar hasta en 72 meses con tasa fija en pesos y no es necesario ser cliente de la entidad: sólo basta con presentar el DNI en alguna de las más de 500 concesionarias adheridas.
17 de julio. Chacareras, zambas y guitarreadas reúnen multitudes cada fin de semana. Las peñas folklóricas viven un verdadero renacer en Dolores, con jóvenes protagonistas y formas distintas de celebrar la identidad argentina. Referentes del fenómeno lo analizan para ENTRELINEAS.info.