El Ministerio de Salud bonaerense informó que en la provincia de Buenos Aires los casos de fiebre hemorrágica argentina están en crecimiento. Se trata de una enfermedad que tiene un comportamiento estacional, con su mayor incidencia principalmente de marzo a octubre.
Es importante destacar que San Nicolás y Pergamino en donde se han confirmados los casos de FHA, corresponden al área endémica de la enfermedad y donde es esperable la aparición de casos esporádicos. Recordemos que San Nicolás es el partido que registra el mayor número de casos confirmados hasta la SE 23, siendo importante resaltar que en ese Partido en el año 2022 se registró un brote.
Los 11 casos confirmados de la provincia de Buenos Aires requirieron internación. En este caso, dos de los casos confirmados fallecieron: uno de ellos se trató de una niña de 8 años que vivía en una zona rural. El segundo caso, corresponde a un varón de 34 años de edad, cuyo antecedente epidemiológico fue trabajar en una fábrica ubicada en zona rural.
Qué es la Fiebre Hemorrágica
Según explica el boletín epidemiológico del gobierno bonaerense, la Fiebre Hemorrágica Argentina (FHA) es "una enfermedad aguda grave, producida por el virus Junín. Este virus pertenece a la familia de los arenavirus, dentro de los que se han reconocido otros 4 agentes de fiebres hemorrágicas: el virus Machupo (Fiebre Hemorrágica Boliviana); el virus Guanarito (Fiebre Hemorrágica Venezolana); el virus Sabiá (Fiebre Hemorrágica en Brasil) y el virus Lassa (Fiebre Hemorrágica de Lassa en África)".
Además, explica que todos los "arenavirus provienen de un origen común y han coevolucionado con las especies de roedores a las que infectan". El área que suele afectar es el noroeste de la Provincia de Buenos Aires, cuya área endemoepidémica abarca en su totalidad a las regiones sanitarias III y IV; los partidos de Carlos Casares, Carlos Tejedor, Gral. Villegas, 9 de Julio y Pehuajó (RS II); Balcarce y General Pueyrredón (RS VIII); Azul, Las Flores, Olavarría, Rauch y Tapalqué (RS IX); Alberti, Bragado y 25 de mayo (RS X).
Cabe destacar que la tasa de letalidad puede llegar a un 30 por ciento y que el tratamiento específico con plasma inmune, "la reduce a menos del 1% si se transfunde en la primera semana desde el inicio de los síntomas, pero es ineficaz luego de los 8 días de enfermedad".
13 de septiembre. Carbap alertó por el agravamiento de la situación en el territorio bonaerense.
13 de septiembre. La resolución ordena el cese inmediato de los operativos municipales que hostigaban a personas en situación de calle.
13 de septiembre. Los detenidos simulaban ser trabajadores y serían parte de una banda dedicada a este tipo de delitos en la provincia.
12 de septiembre. La joven de Mar del Plata fue diagnosticada a los 16 con sarcoma de Ewing, un tipo de cáncer poco común que volvió más fuerte en febrero de este año. Su familia pide ayuda para costear el tratamiento y la estadía en Buenos Aires, donde fue derivada.
12 de septiembre. El dolorense Roque Betoled, apasionado lector de ciencia, reflexiona sobre esta información que pasó casi inadvertida en medio del maremágnum informativo de los últimos días.
12 de septiembre. La inmunización estará disponible para todas las personas de entre 15 y 59 años de cualquier municipio bonaerense. Se enviarán 22.100 turnos a quienes ya se anotaron.