El Ministerio de Salud bonaerense informó que en la provincia de Buenos Aires los casos de fiebre hemorrágica argentina están en crecimiento. Se trata de una enfermedad que tiene un comportamiento estacional, con su mayor incidencia principalmente de marzo a octubre.
Es importante destacar que San Nicolás y Pergamino en donde se han confirmados los casos de FHA, corresponden al área endémica de la enfermedad y donde es esperable la aparición de casos esporádicos. Recordemos que San Nicolás es el partido que registra el mayor número de casos confirmados hasta la SE 23, siendo importante resaltar que en ese Partido en el año 2022 se registró un brote.
Los 11 casos confirmados de la provincia de Buenos Aires requirieron internación. En este caso, dos de los casos confirmados fallecieron: uno de ellos se trató de una niña de 8 años que vivía en una zona rural. El segundo caso, corresponde a un varón de 34 años de edad, cuyo antecedente epidemiológico fue trabajar en una fábrica ubicada en zona rural.
Qué es la Fiebre Hemorrágica
Según explica el boletín epidemiológico del gobierno bonaerense, la Fiebre Hemorrágica Argentina (FHA) es "una enfermedad aguda grave, producida por el virus Junín. Este virus pertenece a la familia de los arenavirus, dentro de los que se han reconocido otros 4 agentes de fiebres hemorrágicas: el virus Machupo (Fiebre Hemorrágica Boliviana); el virus Guanarito (Fiebre Hemorrágica Venezolana); el virus Sabiá (Fiebre Hemorrágica en Brasil) y el virus Lassa (Fiebre Hemorrágica de Lassa en África)".
Además, explica que todos los "arenavirus provienen de un origen común y han coevolucionado con las especies de roedores a las que infectan". El área que suele afectar es el noroeste de la Provincia de Buenos Aires, cuya área endemoepidémica abarca en su totalidad a las regiones sanitarias III y IV; los partidos de Carlos Casares, Carlos Tejedor, Gral. Villegas, 9 de Julio y Pehuajó (RS II); Balcarce y General Pueyrredón (RS VIII); Azul, Las Flores, Olavarría, Rauch y Tapalqué (RS IX); Alberti, Bragado y 25 de mayo (RS X).
Cabe destacar que la tasa de letalidad puede llegar a un 30 por ciento y que el tratamiento específico con plasma inmune, "la reduce a menos del 1% si se transfunde en la primera semana desde el inicio de los síntomas, pero es ineficaz luego de los 8 días de enfermedad".
29 de octubre. Si bien está inspirada en el antológico segundo gol del Diego a Inglaterra, no se menciona al astro argentino en ningún momento, ni siquiera en la comunicación oficial, lo que generó críticas y repudios.
29 de octubre. Nueve personas murieron a raíz de la tragedia ocurrida el 29 de octubre de 2024, por la cual hay 6 imputados. La investigación está en enfocada las reformas que habrían comprometido la estructura del edificio y todavía se espera el resultado de pericias clave.
28 de octubre. La cadena de supermercados informó que desde que la semana próxima realizará entrevistas presenciales en sus sucursales de Mar del Tuyú y Cariló. Fechas, horarios y requisitos para postularse.
28 de octubre. El director del Museo de Mar de Ajó, Diego Héctor Gambetta, halló un fémur semi completo cubierto de arena mientras caminaba por la playa. Ahora será será analizado por especialistas.
28 de octubre. Es el quinto caso de este tipo que se da en la Región en los últimos meses. El operativo se realizó tras una denuncia de la organización Missing Children.
28 de octubre. El gobierno nacional ratificó mediante un decreto que no habrá cambios en la suma extra que los jubilados perciben todos los meses desde marzo de 2024. El haber mínimo llegará de esta manera a $ 403.000.
27 de octubre. El acto, desarrollado bajo el lema “El Grito Colectivo por Darío Jerez”, reunió a familiares, vecinos, organizaciones sociales, políticas y culturales que volvieron a expresar su compromiso con la causa.