Cinco muchachos de unos 25 años. Una balsa de troncos. Cincuenta y dos días de travesía. Tres mil doscientas millas náuticas equivalentes a cinco mil kilómetros. Todo el Océano Atlántico alrededor, con sus furias y sus bellezas. Una película que vieron millones de personas. Un libro álbum de una calidad exquisita. Cientos de charlas, entrevistas, programas de televisión. Escuelas bautizadas con su nombre.
Todo esto no es más que un resumen poco riguroso de lo que fue la Expedición Atlantis, una asombrosa iniciativa que buscó reproducir el viaje que miles de años atrás podrían haber realizado nuestros antepasados desde África hasta América.
Porque hoy, a 40 años exactos del inicio del viaje, la aventura gestada en Dolores –como gusta remarcar su capitán, Alfredo Barragán– terminó siendo mucho más que lo que se propuso junto con Jorge Iriberri, Horacio Giaccaglia, Félix Arrieta y Daniel Sánchez Magariños. Es todo lo que puede sintetizarse y referirse a partir de su lema: “Que el hombre sepa que el hombre puede”.
El 22 de mayo de 1984 fue botada al agua la balsa Atlantis, construida con troncos de manera artesanal, sin elementos metálicos, buscando reproducir las condiciones de 3.500 años atrás, para corroborar que parte del poblamiento de Sudamérica provenía del continente africano.
Sin timón y sólo con una radio y un equipo de filmación como marca de los tiempos contemporáneos, la balsa navegó a merced de las corrientes y llegó el 12 de julio de ese año a Venezuela.
Hoy dos monumentos gemelos, erigidos en Mar del Plata y Dolores, reproducen en metal la vela de la Atlantis, que muestra el sol y la rosa de los vientos, como símbolo de la aventura romántica, del impulso de conocimiento y de las empresas desinteresadas.
15 de abril. Se viene un nuevo fin de semana largo y se espera un importante flujo turístico hacia la Costa Atlántica. Los detalles.
15 de abril. El accidente ocurrió en la mano que va hacia el norte. Una ambulancia del Hospital de Mar de Ajó atendió al conductor.
15 de abril. Fueron recopilados para el informe por la Comisión Provincial por la Memoria contra la fuerza de seguridad creada por el intendente Guillermo Montenegro. “Te llevan las cosas, la mochila, te sacan todo. Hasta la comida te tiran”, contó otro de las personas violentadas.
15 de abril. Es una iniciativa que se activará una vez por mes y contempla actividades de recreación, cines, teatros, parques temáticos, gastronomía, productos locales, alojamientos y traslados.
15 de abril. Se realiza entre los kilómetros 18 y 29,3 y se enmarca en el plan de obras 2024/2027 llevado adelante por AUBASA.
14 de abril. Las actividades incluyen un Vía Crucis viviente y un recorrido guiado por sitios históricos.