16/06/2023 | Noticias | Sociedad

Dolores vive su otoño más cálido de los últimos 60 años

Hubo condiciones meteorológicas excepcionales en todo el país. Los registros revelan que fue el más cálido en la historia reciente, igualando a los que se vivieron en 2009 y 2015.


Casi la totalidad del territorio nacional se vio afectada por temperaturas más elevadas de lo habitual durante el otoño de 2023, según un informe elaborado por el Servicio Meteorológico Nacional. Y hubo varios lugares de la Argentina en los que se registró el otoño más cálido de los últimos 60 años.

Es el caso de 4 distritos de la provincia de Buenos Aires, entre los que está Dolores, Junín, Ezeiza y 9 de Julio, que entre marzo y mayo de este año tuvieron una anomalía de temperatura media de entre 1º y 2º.

En el resto del país, las anomalías más significativas, superiores a los 2 grados Celsius, se observaron en Santa Fe, oeste de Entre Ríos, gran parte de Córdoba, centro de Cuyo y este de Catamarca. Hubo una excepción notable en el sur de Patagonia, donde las temperaturas se mantuvieron dentro del rango normal para esta época del año.

Otros lugares donde se registró su otoño más cálido de los últimos 60 años fueron Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, Chilecito, Chepes, Pilar, Villa María de Río Seco, Córdoba, Paraná, Rosario, Venado Tuerto, San Martín, Mendoza, Laboulaye y la Ciudad de Buenos Aires.

El otoño climatológico comenzó con un marzo que estableció un récord de calor. Esta tendencia se mantuvo durante abril y mayo, con temperaturas más altas de lo normal en gran parte del país. Estos datos combinados llevaron a que el otoño 2023 se posicione entre los tres otoños más cálidos de toda la serie histórica, junto con los años 2015 y 2009.

Al realizar una estimación a nivel nacional, las diferencias entre estos tres años se encuentran por debajo de una décima de grado Celsius. Esto significa que los otoños de 2023, 2015 y 2009 registraron una anomalía térmica entre +1.2°C y +1.3°C. Como resultado, estos otoños comparten el primer lugar en términos de calidez.

Lluvias otoñales: un deficitario generalizado

El otoño de 2023 en Argentina estuvo caracterizado principalmente por las pocas lluvias, especialmente en la región oriental del país. Los déficits más pronunciados se observaron en el norte del Litoral, noroeste de Buenos Aires y noreste de la Patagonia.

En contraste, las áreas con excesos de lluvia fueron más limitadas y se concentraron principalmente en el noroeste argentino y el centro-sur de Buenos Aires. Aún así, estos excesos no lograron compensar el déficit generalizado en el resto del país.

A nivel nacional, el otoño de 2023 se destacó por su notable sequía, con un desvío estimado en -16.2% en comparación con los valores históricos. Esto posiciona a esta estación en el puesto número 12 de los otoños más secos en toda la serie histórica desde 1961 hasta 2023.

Hay que destacar que se observa una tendencia hacia otoños más secos que lo normal en los últimos 20 años. De hecho, el último otoño considerado "húmedo" a nivel nacional tuvo lugar en 2019, lo que resalta la persistencia de condiciones de sequía en el país durante los últimos años.

Las lluvias también tuvieron sus propios récords, y algunas localidades experimentaron el otoño más seco registrado en décadas:

>Trelew (Chubut): 1.5 mm de precipitación
>Neuquén: 3.2 mm de precipitación
>Puerto Madryn (Chubut): 6.0 mm de precipitación
>Viedma (Río Negro): 16.1 mm de precipitación
>San Antonio Oeste (Río Negro): 11.1 mm de precipitación

Estas cifras reflejan la escasez de lluvias que afectó a estas áreas durante toda la estación, lo cual tiene implicaciones significativas para la agricultura, los recursos hídricos y el ambiente en general.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Violencia de género en Mar del Tuyú: rescatan a una joven y detienen a su pareja por privación ilegítima de la libertad

28 de julio. La víctima fue hallada tras un operativo urgente, luego de enviar un mensaje pidiendo ayuda. Estaba retenida por su pareja, que fue aprehendido. Intervinieron la Justicia, fuerzas policiales y áreas municipales especializadas en género.

Partido de La Costa: cierran el muelle de Lucila del Mar por dos meses y medio

28 de julio. Las tareas de reparación integral en la estructura del muelle comenzarán el lunes 4 de agosto, informó Asociación de Fomento de la Lucila del Mar. El restaurante y el kiosco permanecerán abiertos y funcionarán normalmente.

Horror en Berisso: un hombre asesinó a su pareja frente a su hijo de 7 años

28 de julio. Una hermana del menor explicó que su padre le disparó dos veces a su madre, de 33 años, y luego intentó quitarse la vida, aunque no lo consiguió y está internado en estado crítico y bajo custodia policial.

Mar del Plata: la inédita expedición a 3.500 metros de profundidad que se puede seguir en vivo por YouTube

28 de julio. Se realiza a más 300 kilómetros de la costa y tiene como objetivo “describir las especies” que viven en una zona muy poco explorada y de “recolectar muestras para encontrar especies nuevas”.

Tuberculosis: alerta por el gran incremento de casos entre 2020 y el 2025

27 de julio. Entre las causas del impacto y el crecimiento de casos están la falta de información sobre la enfermedad y la discontinuidad de los tratamientos por parte de las personas infectadas.

Dolores: una mujer herida tras un impactante vuelco

27 de julio. El vehículo quedó en medio de la calle con las cuatro ruedas hacia arriba. Los bomberos tuvieron que asistir a las víctimas.

Alerta en la región: nuevas estafas con supuestos descuentos en la factura de gas

27 de julio. Un vecino de Lezama fue víctima del engaño, engañado por falsos beneficios de hasta el 50 % en el servicio de Camuzzi Gas Pampeana.

Dolores: una familia debió ser internada por monóxido de carbono

26 de julio. El matrimonio y sus dos hijos se recuperan en el Hospital Municipal San Roque.