16/06/2023 | Noticias | Sociedad

Dolores vive su otoño más cálido de los últimos 60 años

Hubo condiciones meteorológicas excepcionales en todo el país. Los registros revelan que fue el más cálido en la historia reciente, igualando a los que se vivieron en 2009 y 2015.


Casi la totalidad del territorio nacional se vio afectada por temperaturas más elevadas de lo habitual durante el otoño de 2023, según un informe elaborado por el Servicio Meteorológico Nacional. Y hubo varios lugares de la Argentina en los que se registró el otoño más cálido de los últimos 60 años.

Es el caso de 4 distritos de la provincia de Buenos Aires, entre los que está Dolores, Junín, Ezeiza y 9 de Julio, que entre marzo y mayo de este año tuvieron una anomalía de temperatura media de entre 1º y 2º.

En el resto del país, las anomalías más significativas, superiores a los 2 grados Celsius, se observaron en Santa Fe, oeste de Entre Ríos, gran parte de Córdoba, centro de Cuyo y este de Catamarca. Hubo una excepción notable en el sur de Patagonia, donde las temperaturas se mantuvieron dentro del rango normal para esta época del año.

Otros lugares donde se registró su otoño más cálido de los últimos 60 años fueron Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, Chilecito, Chepes, Pilar, Villa María de Río Seco, Córdoba, Paraná, Rosario, Venado Tuerto, San Martín, Mendoza, Laboulaye y la Ciudad de Buenos Aires.

El otoño climatológico comenzó con un marzo que estableció un récord de calor. Esta tendencia se mantuvo durante abril y mayo, con temperaturas más altas de lo normal en gran parte del país. Estos datos combinados llevaron a que el otoño 2023 se posicione entre los tres otoños más cálidos de toda la serie histórica, junto con los años 2015 y 2009.

Al realizar una estimación a nivel nacional, las diferencias entre estos tres años se encuentran por debajo de una décima de grado Celsius. Esto significa que los otoños de 2023, 2015 y 2009 registraron una anomalía térmica entre +1.2°C y +1.3°C. Como resultado, estos otoños comparten el primer lugar en términos de calidez.

Lluvias otoñales: un deficitario generalizado

El otoño de 2023 en Argentina estuvo caracterizado principalmente por las pocas lluvias, especialmente en la región oriental del país. Los déficits más pronunciados se observaron en el norte del Litoral, noroeste de Buenos Aires y noreste de la Patagonia.

En contraste, las áreas con excesos de lluvia fueron más limitadas y se concentraron principalmente en el noroeste argentino y el centro-sur de Buenos Aires. Aún así, estos excesos no lograron compensar el déficit generalizado en el resto del país.

A nivel nacional, el otoño de 2023 se destacó por su notable sequía, con un desvío estimado en -16.2% en comparación con los valores históricos. Esto posiciona a esta estación en el puesto número 12 de los otoños más secos en toda la serie histórica desde 1961 hasta 2023.

Hay que destacar que se observa una tendencia hacia otoños más secos que lo normal en los últimos 20 años. De hecho, el último otoño considerado "húmedo" a nivel nacional tuvo lugar en 2019, lo que resalta la persistencia de condiciones de sequía en el país durante los últimos años.

Las lluvias también tuvieron sus propios récords, y algunas localidades experimentaron el otoño más seco registrado en décadas:

>Trelew (Chubut): 1.5 mm de precipitación
>Neuquén: 3.2 mm de precipitación
>Puerto Madryn (Chubut): 6.0 mm de precipitación
>Viedma (Río Negro): 16.1 mm de precipitación
>San Antonio Oeste (Río Negro): 11.1 mm de precipitación

Estas cifras reflejan la escasez de lluvias que afectó a estas áreas durante toda la estación, lo cual tiene implicaciones significativas para la agricultura, los recursos hídricos y el ambiente en general.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Tragedia en la Provincia: murió un chico de 8 años al que se le había caído un arco de handball en la cabeza

30 de octubre. El accidente ocurrió el martes por la noche, cuando Benicio, jugador de básquet infantil en el club Argentino de Quilmes, jugaba con sus amigos y se trepó al arco.

Polémica: el Banco Central lanzó una moneda conmemorativa del Mundial 1986 y omitió a Maradona en el homenaje

29 de octubre. Si bien está inspirada en el antológico segundo gol del Diego a Inglaterra, no se menciona al astro argentino en ningún momento, ni siquiera en la comunicación oficial, lo que generó críticas y repudios.

Villa Gesell: cómo está la causa judicial y qué avances hubo a un año del derrumbe del Hotel Dubrovnik

29 de octubre. Nueve personas murieron a raíz de la tragedia ocurrida el 29 de octubre de 2024, por la cual hay 6 imputados. La investigación está en enfocada las reformas que habrían comprometido la estructura del edificio y todavía se espera el resultado de pericias clave.

La Región: Coto comenzará a seleccionar personal para la temporada de verano

28 de octubre. La cadena de supermercados informó que desde que la semana próxima realizará entrevistas presenciales en sus sucursales de Mar del Tuyú y Cariló. Fechas, horarios y requisitos para postularse.

Increíble hallazgo en La Costa: encuentran restos de un perezoso gigante de más de 8.000 años en Punta Médanos

28 de octubre. El director del Museo de Mar de Ajó, Diego Héctor Gambetta, halló un fémur semi completo cubierto de arena mientras caminaba por la playa. Ahora será será analizado por especialistas.

Villa Gesell: descubren a un nuevo menor de edad vinculado a la distribución de materiales de representación sexual de niños y adolescentes

28 de octubre. Es el quinto caso de este tipo que se da en la Región en los últimos meses. El operativo se realizó tras una denuncia de la organización Missing Children.

Calendario noviembre 2025: con el bono intacto en $ 70.000, así es el cronograma de pagos de jubilaciones y asignaciones de ANSES

28 de octubre. El gobierno nacional ratificó mediante un decreto que no habrá cambios en la suma extra que los jubilados perciben todos los meses desde marzo de 2024. El haber mínimo llegará de esta manera a $ 403.000.

Santa Teresita: la comunidad del Partido de La Costa volvió a reclamar Verdad y Justicia por Darío Jerez

27 de octubre. El acto, desarrollado bajo el lema “El Grito Colectivo por Darío Jerez”, reunió a familiares, vecinos, organizaciones sociales, políticas y culturales que volvieron a expresar su compromiso con la causa.