Los cristianos celebran hoy el Miércoles de Ceniza, una ceremonia que para muchos devotos de la religión católica marca también el inicio de la Cuaresma, un periodo de 40 días de penitencia, ayuno y reflexión que precede a la Pascua cristiana o Domingo de Resurrección, el último día de la Semana Santa.
El Miércoles de Ceniza es siempre 6 semanas y media antes de Pascua, que los cristianos de todo el mundo creen que es el día en que Jesucristo resucitó (los domingos no se cuentan en el periodo de 40 días de Cuaresma). En este 2023, el Miércoles de Ceniza tiene lugar hoy 22 de febrero.
Sin embargo, las iglesias orientales y occidentales utilizan días diferentes para marcar el inicio de la Cuaresma, indicó National Geographic. En Occidente, el Miércoles de Ceniza abre la fiesta. En las iglesias ortodoxas orientales, la Cuaresma comienza el lunes 7 semanas antes de Pascua (en 2023 será el 27 de febrero) y no se celebra el Miércoles de Ceniza.
Miércoles de Ceniza: qué representa la cruz en la frente
Los orígenes de la Cuaresma se remontan al año 325 de nuestra era, cuando se utilizaba más comúnmente como fase de preparación para los bautismos. La duración de la festividad es un homenaje al ayuno de 40 días de Jesucristo, cuando recorrió el desierto después de ser bautizado y antes de comenzar su ministerio. Los cristianos consideran este período como una prueba divina de la espiritualidad de Jesús y de su capacidad para resistir la tentación.
Hoy, los cristianos aprovechan la festividad para arrepentirse y reflexionar. La cruz de ceniza que marca la frente de los fieles representa la mortalidad y la penitencia por sus pecados. La aplica un sacerdote durante la misa matutina, a menudo junto con una pequeña bendición: "Recuerda que eres polvo y en polvo te convertirás". Muchos optan por dejársela puesta todo el día.
La ceniza se obtiene de las hojas de palma quemadas durante los oficios del Domingo de Ramos (primer día de Semana Santa) del año anterior, que conmemoran la llegada de Jesús a Jerusalén una semana antes de ser crucificado y resucitado. Se cree que los residentes le dieron la bienvenida agitando hojas de palma.
El Miércoles de Ceniza marca el tono de la Cuaresma, que se considera un tiempo de superación personal. Originalmente, los cristianos que observaban la Cuaresma sólo podían hacer una comida al día y tenían prohibido comer carne o pescado durante todo el período. Esta tradición fue suavizada por los católicos a mediados del siglo XX, en torno a la Segunda Guerra Mundial.
30 de octubre. El accidente ocurrió el martes por la noche, cuando Benicio, jugador de básquet infantil en el club Argentino de Quilmes, jugaba con sus amigos y se trepó al arco.
29 de octubre. Si bien está inspirada en el antológico segundo gol del Diego a Inglaterra, no se menciona al astro argentino en ningún momento, ni siquiera en la comunicación oficial, lo que generó críticas y repudios.
29 de octubre. Nueve personas murieron a raíz de la tragedia ocurrida el 29 de octubre de 2024, por la cual hay 6 imputados. La investigación está en enfocada las reformas que habrían comprometido la estructura del edificio y todavía se espera el resultado de pericias clave.
28 de octubre. La cadena de supermercados informó que desde que la semana próxima realizará entrevistas presenciales en sus sucursales de Mar del Tuyú y Cariló. Fechas, horarios y requisitos para postularse.
28 de octubre. El director del Museo de Mar de Ajó, Diego Héctor Gambetta, halló un fémur semi completo cubierto de arena mientras caminaba por la playa. Ahora será será analizado por especialistas.
28 de octubre. Es el quinto caso de este tipo que se da en la Región en los últimos meses. El operativo se realizó tras una denuncia de la organización Missing Children.
28 de octubre. El gobierno nacional ratificó mediante un decreto que no habrá cambios en la suma extra que los jubilados perciben todos los meses desde marzo de 2024. El haber mínimo llegará de esta manera a $ 403.000.
27 de octubre. El acto, desarrollado bajo el lema “El Grito Colectivo por Darío Jerez”, reunió a familiares, vecinos, organizaciones sociales, políticas y culturales que volvieron a expresar su compromiso con la causa.