10/01/2023 | Noticias | Sociedad

El proyecto argentino para extraer energía del Mar

Investigadores de la Universidad de La Plata trabajan en una iniciativa para desarrollar un dispositivo que permita aprovechar el oleaje marítimo e impulsar los recursos renovables.


La energía marina almacenada en las olas, también conocida como undimotriz, nace de la acción del viento sobre la superficie de las aguas, que genera ondulaciones que pueden convertirse en energía eléctrica.

Los sistemas tecnológicos que convierten la energía cinética de las olas en corriente eléctrica aprovechan su movimiento utilizando diferentes principios físicos. “Mi tesis de doctorado se basa en proponer técnicas de control que mejoren la extracción de energía en equipos undimotrices ya existentes”, aseguró el ingeniero electrónico Facundo Mosquera, egresado de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y becario del CONICET.

Esta tecnología está en fase de desarrollo precomercial. “Si bien hay plantas de extracción instaladas en el mundo, la mayoría son para realizar pruebas: la energía undimotriz no ha alcanzado una etapa comercial todavía”, aclaró Mosquera al Suplemento Universidad.

Este año se anunció que la mayor central de energía undimotriz de España verá la luz en Port Adriano, en Mallorca, que contará con una potencia máxima de hasta 2 MW, lo suficiente para suministrar la mitad de la energía que consume toda la instalación portuaria. Para funcionar, únicamente serán necesarias olas de un mínimo de 0,5 metros de altura, lo suficiente para accionar un mecanismo que convertirá ese movimiento ondulante de las olas en electricidad.

“En el contexto actual europeo, se le está dando mucha importancia a la generación de energía mediante fuentes renovables. Pero también hay una gran concientización sobre el consumo responsable de la energía que se genera en la actualidad”, subrayó Mosquera.

Por su parte, el investigador de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) Demián García Violini, doctor en Ingeniería especializado en el desarrollo experimental de algoritmos de identificación y control, explicó que “no hay ningún dispositivo en funcionamiento que extraiga energía del oleaje marino. En general, en el mundo no hay ningún dispositivo que permita la extracción de energía con viabilidad comercial, es decir, que sea económicamente competitivo”.

García Violini, investigador del CONICET y miembro honorífico del Centro de Investigaciones Oceánicas (COER, por sus siglas en inglés), de la Universidad de Mainooth, Irlanda, detalló: “Es difícil alcanzar la viabilidad comercial, hacer algo donde el costo de la energía sea competitivo en relación a otras energías que existen hoy o que puedan existir en el futuro. Hay muchos equipos en el mundo, en estadío de prototipo, experimentales, pero ninguno alcanzó la viabilidad comercial”.

Miles de patentes

“No hace mucho que se está trabajando en esto en el mundo. Todavía no se ha seleccionado un dispositivo único. Hay un montón y miles de patentes de gente que propone maneras de extraer energía de las olas”, afirmó Mosquera. Su labor se desarrolla en el Instituto de Investigaciones en Electrónica, Control y Procesamiento de Señales (LEICI), dependiente de la UNLP y el CONICET, junto con Carolina Evangelista y Paul Puleston, codirectora y director del proyecto.

De todos los dispositivos, el grupo de la UNLP se centró en una columna de agua oscilante, que utiliza la variación de nivel periódica que se crea dentro de una cámara hueca especial (de hormigón o de metal), que a su vez comprime una masa de aire que impulsa un turbogenerador. Consideran este proceso como una de las mejores técnicas para convertir la energía de las olas en electricidad.

En este sistema, el aporte de los investigadores consiste en la aplicación de técnicas de control realimentado para conocer, por ejemplo, la velocidad con la que sube el pico de la ola o cómo asciende y desciende el flujo de aire dentro de la cámara. Es decir, a partir de saber cómo funciona la turbina con el movimiento de las olas, el desafío es encontrar el punto de operación en el que extraiga la mayor cantidad de energía y tratar de mantenerla en ese nivel. Estos estudios se realizan a través de modelos matemáticos y simulaciones en computadora.

Las olas y el viento

El movimiento generado por las olas es mayor en la superficie y disminuye a medida que se desciende, hasta que desaparece por completo en las profundidades marinas.

Los investigadores destacan, como una ventaja de la energía undimotriz, que puede haber olas aun sin viento, porque pueden viajar muchos kilómetros desde el punto de generación hasta la costa.

De acuerdo con estudios realizados en la costa de la provincia de Buenos Aires, el punto de mayor energía de las olas se ubica entre Necochea y Quequén. El interés por esa zona bonaerense reside en su alto consumo de energía eléctrica. Si bien el oleaje de la Patagonia es aprovechable, sería un plan a largo plazo.

Red de Energías Marinas Argentinas

En un contexto global, donde se apunta a la explotación de recursos renovables, surgió la Red de Energías Marinas Argentinas (REMA), nacida “a partir de una iniciativa de investigadores de las universidades nacionales de Quilmes y de Mar del Plata”, apuntó Mosquera en referencia a la iniciativa de García Violini, que agrupa a profesionales que realizan estudios sobre energía undimotriz.

García Violini resaltó que en REMA participan instituciones e investigadores con “perfiles diversos, todos dedicados a tratar de dar soluciones a través de las capacidades que existen dentro de la flamante entidad, pero también por fuera, a través de financiaciones, la habilitación de espacios y la gestión de licencias y permisos”.

Una de las propuestas de REMA es crear un centro que cuente con piletones para ensayos y construir allí los prototipos de prueba. “Argentina no tiene ningún equipo ni en etapa experimental ni tampoco en escalas más elementales”, puntualizó. Sin embargo, reveló que en REMA ya se trabaja a través de un mecanismo de financiación otorgado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología: el Fondo Argentino Sectorial (Fonarsec).

“Se adjudicaron tres proyectos –explicó– que van a buscar desarrollar tecnologías para la extracción de energía del oleaje. En particular, el que estoy involucrado tiene que ver con un consorcio que constituimos entre QM Equipment y el CONICET, a través del que se vinculan las universidades de Buenos Aires, Quilmes y Mar del Plata, con investigadores de perfiles diversos”.

El objetivo: “Buscamos desarrollar tecnologías en la órbita de la energía undimotriz e instalar un equipo en la costa de Mar del Plata para lograr un desarrollo experimental, entender cómo funciona y ver cómo se logra bajar los costos de generación de energía, pero a su vez desarrollar tecnologías que tienen que ver con el desarrollo y ver así la posibilidad comercial para darle sustentabilidad al proyecto”.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Partido de La Costa: la agenda completa de actividades para disfrutar este fin de semana largo

16 de abril. Habrá propuestas al aire libre, culturales y espectáculos para toda la familia.

La Región: último día para las dependencias de Dolores, Pinamar y Chascomús de ARCA

16 de abril. Los distritos de la ex AFIP en la región, junto con otros del resto del país, no volverán a abrir a partir del lunes. Los empleados serán reubicados en otras dependencias.

Semana Santa 2025: cómo estará el clima los próximos días en la Costa Atlántica

16 de abril. Se vienen cuatro días para disfrutar y los destinos turísticos de la Región se preparan para recibir visitantes.

Mar del Plata: la familia de una mujer que murió tras una cirugía estética reclama un juicio oral por mala praxis

16 de abril. El fiscal consideró que se reunieron pruebas suficientes para juzgar al cirujano Esteban Elena Scafaroni por el homicidio culposo de Paula “Poli” de Cristóbal, de 51 años.

Jueves Santo 2025: ¿es feriado o día no laborable en Argentina?

16 de abril. Los alcances de cada uno están regidas por la Ley Nº 27.399 sobre Feriados Nacionales y Días No Laborables y la Ley Nº 20.744 de Contrato de Trabajo.

La Provincia busca prohibir que dos personas circulen en la misma moto para disminuir los robos

16 de abril. Lo anunció el ministro de Seguridad, Javier Alonso, quien informó que delegarán en los intendentes el pedido de restricción y que se podría aplicar en los 135 municipios bonaerenses desde mayo.

Semana Santa: desde cuándo rige la restricción de tránsito en rutas y cuál es la documentación obligatoria para circular

15 de abril. Se viene un nuevo fin de semana largo y se espera un importante flujo turístico hacia la Costa Atlántica. Los detalles.

Partido de La Costa: un vehículo despistó y chocó contra un terraplén a metros de la rotonda de San Bernardo

15 de abril. El accidente ocurrió en la mano que va hacia el norte. Una ambulancia del Hospital de Mar de Ajó atendió al conductor.