23/08/2022 | Noticias | Sociedad

Supercomputadora de alto rendimiento, una tecnología que podrá utilizar toda la comunidad científica

Servirá para la confección de pronósticos meteorológicos y múltiples experimentos a una velocidad impensada. Representa una inversión de 925 millones de pesos del gobierno, a través de los ministerios de Ciencia y de Defensa.


Argentina tendrá una supercomputadora única en Latinoamérica: uno de los 500 equipos más potentes del mundo. Desde la sede del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación fue anunciada la compra e instalación de un equipamiento de punta que proveerá servicios de cálculo y permitirá la realización de experimentos numéricos, la confección de pronósticos y el diseño de modelos meteorológicos. Es el producto de una inversión de 925 millones de pesos, que realizan el MinCyT en conjunto con el Ministerio de Defensa, en un proyecto del que también participa el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y el Conicet. Por su versatilidad y su contribución en los diferentes campos disciplinares, el artefacto estará disponible para la comunidad científica y tecnológica de todo el país.

Se trata de una de las 500 computadoras más poderosas del mundo. Principalmente, incrementará las capacidades que tiene el Servicio Meteorológico Nacional, con el objetivo de realizar ejercicios computacionales que suelen ser muy costosos en caso de ser requeridos desde un proveedor exterior. 

Celeste Saulo, la directora del SMN, expresa: “Contaremos con una de las máquinas más potentes del planeta. Es una noticia importantísima, nunca en la vida Argentina tuvo una computadora en el top 500”. Al respecto, Cindy Fernández, vocera del SMN y comunicadora meteorológica, apunta: “Pensar que vamos a tener a disposición de toda la ciencia una computadora de este tipo es algo increíble y que tiene grandes beneficios para toda la comunidad científica. Ya no vamos a tener que demorar nuestras investigaciones esperando el turno para utilizar los servicios computacionales de algún centro internacional, sino que podremos hacerlo acá mismo”.

Usos múltiples

La supercomputadora brindará un servicio de cálculos competitivos a nivel regional, clave en el diseño de pronósticos, al tiempo que también será empleada en temáticas que involucran a diversos campos científicos, como son el modelado en sistemas complejos; los análisis genómicos; la producción de fármacos; el diseño industrial; la exploración de cuencas petroleras; la inteligencia artificial; y todo lo relacionado con ciencia de datos.

Al respecto, Fernández describe: “Para hacer pronósticos necesitamos realizar miles de ecuaciones en poco tiempo y esto solo es posible a partir de supercomputadoras”. Luego continúa: “Actualmente contamos con una supercomputadora en la que corren los modelos para diseñar los pronósticos. Está destinada a los pronósticos operacionales y no le queda capacidad para realizar investigaciones de fenómenos concretos en los que deberíamos poder indagar. Con la nueva adquisición estaremos en condiciones de realizar los trabajos de rutina y también los específicos”, subraya.

De esta manera, el nuevo equipo permitirá realizar simulaciones de la atmósfera y del clima con el propósito de proyectar qué es lo que podría ocurrir. “Es como un laboratorio gigante que nos permitirá obtener mejor información para tomar mejores decisiones”, dice Fernández.

Para Saulo, la tecnología será medular porque habilitará el ejercicio de pruebas que, al demandar tanta capacidad de cómputo, los científicos y las científicas de Argentina suelen realizar en el exterior. “Muchos experimentos que se tenían que hacer en el extranjero podrán realizarse en nuestro territorio”, sostiene la referente.

Mayor rendimiento

El equipo que se instalará en la sede del Servicio Meteorológico Nacional está compuesto por procesadores GPU (unidad de procesamiento gráfico) y CPU (unidad de procesamiento central), que se destacan por su capacidad de procesar datos a una velocidad envidiable. Saulo se detiene en estos aspectos técnicos: “Esta nueva computadora contará con 400TeraFlops en procesadores y 2 PetaFlops en aceleradores gráficos. Para tener referencia, la máquina que actualmente utiliza el SMN para hacer los pronósticos tiene 340 TeraFlops y no tiene aceleradores gráficos. Con lo cual, con la nueva adquisición se mejorará la capacidad de cómputo de una manera abismal, rendirá muchísimo más”.

Asimismo, por sus características técnicas, en el futuro la supercomputadora podrá aumentar aún más su velocidad de cálculo. Similar a una computadora de escritorio a la que se le agrega más memoria para que opere a un mejor ritmo.

Vale destacar que por su porte requerirá de un sistema de refrigeración por agua y un sistema ignifugo para prevenir los incendios; así como también, implicará una readecuación de las conexiones eléctricas.

Soberanía y perspectiva de futuro

En simultáneo con la compra e instalación de este nuevo recurso se robustecerá el Centro Nacional de Supercómputo, como referencia de la red de centros del Sistema Nacional de Computación del Alto Desempeño. La instalación y compra de la supercomputadora se enmarca en el “Plan Estratégico para la Computación de Alto Desempeño en la Argentina: 2019-2024”, que se destaca por promover el fortalecimiento del sistema científico y tecnológico a nivel nacional, y su articulación con el sector productivo.

El hecho de que la comunidad científica pueda disponer de tecnologías de punta resulta decisivo porque, en el escenario de producción del conocimiento actual, las fronteras de los campos disciplinares se desplazan de manera continua y a un ritmo acelerado. Como resultado, para la comunidad científica prescindir de estas herramientas implica quedar relegada, no alcanzar los estándares de calidad globales y bajarse de la competencia internacional a medio camino.

Si la ciencia se destaca como vía privilegiada que orienta el país hacia la conquista de soberanía, las tecnologías representan la mejor manera de recorrerla.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Condenan a prisión perpetua al policía de General Belgrano que mató a su ex suegra y agredió gravemente a su ex pareja

16 de octubre. El TOC Nº 2 de Dolores sentenció hoy a la pena máxima a Nataniel Thierry Schouten por el asesinato de Marcela Costilch y las agresiones a su hija, Eliana Peña.

En el fin de semana del "Día de la Madre", vuelve “La Costa Invita”: qué descuentos se pueden aprovechar

16 de octubre. La nueva edición del programa que ofrece beneficios especiales en todo el Partido de La Costa se podrá disfrutar del 17 al 19 de octubre.

Investigan un homicidio en Las Toninas: hallaron el cuerpo de un vecino enterrado en su vivienda

16 de octubre. El caso por averiguación de paradero, que tuvo un rápido avance gracias al trabajo conjunto de la Municipalidad, la DDI Dolores, la SDDI La Costa y la Fiscalía local, fue recaratulado como robo agravado por codicia y homicidio y hay un aprehendido.

Dolores: qué resultados arrojaron las autopsias al padre e hijo que aparecieron muertos en una vivienda

16 de octubre. La pericia confirmó que no se registraron signos de violencia por parte de terceros y que tanto Gerardo Killamet como Daniel Killamet llevaban algunos días fallecidos.

Santa Teresita: la Municipalidad finalizó la demolición del edificio de Costanera y Calle 38 para garantizar la seguridad

16 de octubre. El predio donde estaba la construcción abandonada abarca unos 2.000 metros cuadrados y, aunque no es de propiedad municipal, el Estado local debió intervenir en vista del riesgo de derrumbe.

Balcarce: rescataron tres cachorros de puma que eran trasladados ilegalmente

16 de octubre. La Policía Vial interceptó un vehículo en el que viajaban 6 hombres con tres ejemplares juveniles sin documentación. Los animales fueron devueltos a su hábitat natural, en la zona de Cinco Cerros.

Partido de La Costa: una joven denunció haber sido violada por un amigo en Santa Teresita

16 de octubre. Tiene 22 años y había acudido a la casa de él a compartir una tarde de mates. La Justicia ordenó el allanamiento de la vivienda donde fue atacada y la captura del acusado.

Madariaga y Lavalle acompañan el pedido de los pesqueros para modificar las fechas de la veda en la Laguna La Salada Grande

15 de octubre. La intención es hacer una prueba piloto para 2026, tendiente a adelantar en 30 días la veda de pesca del pejerrey, y realizar en los meses previos un plan de monitoreo a cargo de profesionales de la Facultad de Ciencias Naturales de la UNLP.