23/08/2022 | Noticias | Sociedad

Supercomputadora de alto rendimiento, una tecnología que podrá utilizar toda la comunidad científica

Servirá para la confección de pronósticos meteorológicos y múltiples experimentos a una velocidad impensada. Representa una inversión de 925 millones de pesos del gobierno, a través de los ministerios de Ciencia y de Defensa.


Argentina tendrá una supercomputadora única en Latinoamérica: uno de los 500 equipos más potentes del mundo. Desde la sede del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación fue anunciada la compra e instalación de un equipamiento de punta que proveerá servicios de cálculo y permitirá la realización de experimentos numéricos, la confección de pronósticos y el diseño de modelos meteorológicos. Es el producto de una inversión de 925 millones de pesos, que realizan el MinCyT en conjunto con el Ministerio de Defensa, en un proyecto del que también participa el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y el Conicet. Por su versatilidad y su contribución en los diferentes campos disciplinares, el artefacto estará disponible para la comunidad científica y tecnológica de todo el país.

Se trata de una de las 500 computadoras más poderosas del mundo. Principalmente, incrementará las capacidades que tiene el Servicio Meteorológico Nacional, con el objetivo de realizar ejercicios computacionales que suelen ser muy costosos en caso de ser requeridos desde un proveedor exterior. 

Celeste Saulo, la directora del SMN, expresa: “Contaremos con una de las máquinas más potentes del planeta. Es una noticia importantísima, nunca en la vida Argentina tuvo una computadora en el top 500”. Al respecto, Cindy Fernández, vocera del SMN y comunicadora meteorológica, apunta: “Pensar que vamos a tener a disposición de toda la ciencia una computadora de este tipo es algo increíble y que tiene grandes beneficios para toda la comunidad científica. Ya no vamos a tener que demorar nuestras investigaciones esperando el turno para utilizar los servicios computacionales de algún centro internacional, sino que podremos hacerlo acá mismo”.

Usos múltiples

La supercomputadora brindará un servicio de cálculos competitivos a nivel regional, clave en el diseño de pronósticos, al tiempo que también será empleada en temáticas que involucran a diversos campos científicos, como son el modelado en sistemas complejos; los análisis genómicos; la producción de fármacos; el diseño industrial; la exploración de cuencas petroleras; la inteligencia artificial; y todo lo relacionado con ciencia de datos.

Al respecto, Fernández describe: “Para hacer pronósticos necesitamos realizar miles de ecuaciones en poco tiempo y esto solo es posible a partir de supercomputadoras”. Luego continúa: “Actualmente contamos con una supercomputadora en la que corren los modelos para diseñar los pronósticos. Está destinada a los pronósticos operacionales y no le queda capacidad para realizar investigaciones de fenómenos concretos en los que deberíamos poder indagar. Con la nueva adquisición estaremos en condiciones de realizar los trabajos de rutina y también los específicos”, subraya.

De esta manera, el nuevo equipo permitirá realizar simulaciones de la atmósfera y del clima con el propósito de proyectar qué es lo que podría ocurrir. “Es como un laboratorio gigante que nos permitirá obtener mejor información para tomar mejores decisiones”, dice Fernández.

Para Saulo, la tecnología será medular porque habilitará el ejercicio de pruebas que, al demandar tanta capacidad de cómputo, los científicos y las científicas de Argentina suelen realizar en el exterior. “Muchos experimentos que se tenían que hacer en el extranjero podrán realizarse en nuestro territorio”, sostiene la referente.

Mayor rendimiento

El equipo que se instalará en la sede del Servicio Meteorológico Nacional está compuesto por procesadores GPU (unidad de procesamiento gráfico) y CPU (unidad de procesamiento central), que se destacan por su capacidad de procesar datos a una velocidad envidiable. Saulo se detiene en estos aspectos técnicos: “Esta nueva computadora contará con 400TeraFlops en procesadores y 2 PetaFlops en aceleradores gráficos. Para tener referencia, la máquina que actualmente utiliza el SMN para hacer los pronósticos tiene 340 TeraFlops y no tiene aceleradores gráficos. Con lo cual, con la nueva adquisición se mejorará la capacidad de cómputo de una manera abismal, rendirá muchísimo más”.

Asimismo, por sus características técnicas, en el futuro la supercomputadora podrá aumentar aún más su velocidad de cálculo. Similar a una computadora de escritorio a la que se le agrega más memoria para que opere a un mejor ritmo.

Vale destacar que por su porte requerirá de un sistema de refrigeración por agua y un sistema ignifugo para prevenir los incendios; así como también, implicará una readecuación de las conexiones eléctricas.

Soberanía y perspectiva de futuro

En simultáneo con la compra e instalación de este nuevo recurso se robustecerá el Centro Nacional de Supercómputo, como referencia de la red de centros del Sistema Nacional de Computación del Alto Desempeño. La instalación y compra de la supercomputadora se enmarca en el “Plan Estratégico para la Computación de Alto Desempeño en la Argentina: 2019-2024”, que se destaca por promover el fortalecimiento del sistema científico y tecnológico a nivel nacional, y su articulación con el sector productivo.

El hecho de que la comunidad científica pueda disponer de tecnologías de punta resulta decisivo porque, en el escenario de producción del conocimiento actual, las fronteras de los campos disciplinares se desplazan de manera continua y a un ritmo acelerado. Como resultado, para la comunidad científica prescindir de estas herramientas implica quedar relegada, no alcanzar los estándares de calidad globales y bajarse de la competencia internacional a medio camino.

Si la ciencia se destaca como vía privilegiada que orienta el país hacia la conquista de soberanía, las tecnologías representan la mejor manera de recorrerla.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Cuenta DNI celebra el aniversario de Banco Provincia con más beneficios

30 de agosto. La billetera digital sostiene sus promociones y suma un beneficio especial por el 203° cumpleaños de la banca pública bonaerense. Enterate de todos los detalles.

Día de Santa Rosa de Lima: por qué se celebra el 30 de agosto

30 de agosto. Es considerada la primera santa de América y dedicó su vida a ayudar a los más necesitados. En varios países de Latinoamérica su figura está asociada a la "Tormenta de Santa Rosa".

Apagón: Dolores y otras localidades de la región estuvieron seis horas sin luz

30 de agosto. Un corte eléctrico dejó sin suministro a Dolores y localidades vecinas como Tordillo entre las 18 y la medianoche. A la falta de energía se sumó la interrupción del servicio de agua.

Informe: cuál es la situación de las personas con discapacidad en Dolores

29 de agosto. Un relevamiento realizado por la Dirección de Accesibilidad del Municipio muestra cuáles son las discapacidades más frecuentes. Cómo son las condiciones de la ciudad respecto de esta problemática.

Un caballo pateó en la cabeza a un niño de 11 años y su estado de salud es reservado

29 de agosto. El chico, que quedó inconsciente a raíz del golpe, fue trasladado al hospital "Sor María Ludovica" de La Plata, donde fue operado.

Tormenta de Santa Rosa: lluvias abundantes y viento afectarán el centro y norte del país entre el sábado y el lunes

29 de agosto. Un sistema de baja presión provocará abundantes lluvias y tormentas continuas desde el 30 de agosto hasta el lunes 1º de septiembre. Las precipitaciones afectarán principalmente al centro y norte del país, mientras que las ráfagas del sur y sudeste aumentarán su intensidad en varias provincias.

Día del Abogado en Argentina: por qué se celebra el 29 de agosto

29 de agosto. La fecha fue instituida en 1958, por la Junta de Gobierno de la Federación Argentina de Colegios de Abogados.

Pinamar: así será el cronograma de actividades de la Fiesta de la Pescadilla 2025

28 de agosto. La 15ª edición se celebrará del 12 al 14 de septiembre y el primer premio será de $ 20 millones. Además, habrá fiesta con patio de comidas, emprendedores y shows en vivo en Bunge e Intermédanos.