La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) celebra, como todos los 12 de agosto, un nuevo aniversario desde su nacionalización en 1905. Con más de un siglo de trayectoria, la UNLP es pionera en nuestro país y en toda América Latina, liderando el Ranking Internacional de Transparencia y destacando, como todos los años, en el Ranking Global de Universidades, que por décimo año consecutivo se posicionó como la segunda mejor de Argentina.
La casa de estudios platenses, por historia y por reconocimiento, es la más elegida por los bonaerenses: casi el 90% de los estudiantes son oriundos de la Provincia de Buenos Aires. Más de 40 mil provienen del interior, que en su mayoría eligen las carreras de Veterinarias, Agronomía y Odontología. Por otra parte, casi la mitad de los estudiantes de la UNLP son de la región capital de La Plata, mientras que el 13% provienen de otras provincias. Otro dato curioso: es la segunda universidad bonaerense con mayor concurrencia de extranjeros, con más de 5 mil estudiantes.
Se trata de una de las casas de altos estudios más grandes del país, con más de 120 mil estudiantes y cerca de 15 mil profesores. También cuenta con una amplia oferta académica de 118 carreras de grado, 155 títulos y otros 166 de posgrado, distribuidas en sus 17 facultades, además de contar con unos 500 cursos de posgrado.
Para celebrar el “Día de la Universidad Nacional de La Plata”, la Presidencia de la UNLP resolvió declarar asueto académico y administrativo este viernes 12 de agosto. Por lo tanto, no habrá actividades académicas ni administrativas en ninguna de las dependencias de la casa de estudios.
Un poco de historia
La flamante casa de estudios quedó inaugurada públicamente en 18 de abril de 1897 como Universidad Provincial de La Plata. Su primer rector fue Dardo Rocha, que ejerció hasta 1905, y fue sucedido por Joaquín V. González, quién envió al gobernador de Buenos Aires -Marcelino Ugarte- un informe analizando las ventajas de organizar una nueva universidad. El 12 de agosto del mismo año se firmó un convenio entre la Nación y la Provincia para la creación de la Universidad Nacional.
De esta manera, el gobierno bonaerense se comprometía a ceder a "título gratuito y en absoluta propiedad", a la Nación, que incluía a los edificios del Museo y del Banco Hipotecario de la Provincia (actual sede de su Presidencia), como así también distintas sedes de facultades, quintas y chacras.
La sanción definitiva del proyecto de nacionalización se produjo un mes después, en el Senado Nacional, y la ley fue promulgada por el Presidente de la Nación, Manuel Quintana. El 17 de marzo de 1906 se designaría como primer presidente de la Universidad Nacional de La Plata, a su mentor, Joaquín V. González, quien ejercería el cargo hasta 1918.
13 de septiembre. Carbap alertó por el agravamiento de la situación en el territorio bonaerense.
13 de septiembre. La resolución ordena el cese inmediato de los operativos municipales que hostigaban a personas en situación de calle.
13 de septiembre. Los detenidos simulaban ser trabajadores y serían parte de una banda dedicada a este tipo de delitos en la provincia.
12 de septiembre. La joven de Mar del Plata fue diagnosticada a los 16 con sarcoma de Ewing, un tipo de cáncer poco común que volvió más fuerte en febrero de este año. Su familia pide ayuda para costear el tratamiento y la estadía en Buenos Aires, donde fue derivada.
12 de septiembre. El dolorense Roque Betoled, apasionado lector de ciencia, reflexiona sobre esta información que pasó casi inadvertida en medio del maremágnum informativo de los últimos días.
12 de septiembre. La inmunización estará disponible para todas las personas de entre 15 y 59 años de cualquier municipio bonaerense. Se enviarán 22.100 turnos a quienes ya se anotaron.