El Censo es la mayor y mejor fuente estadística en todos los órdenes. Recibe información precisa de cuestiones sociales, familiares y económicas de toda la población, por lo que se vuelve algo indispensable para las políticas públicas de los gobiernos nacional, provincial y municipal.
Será el 11° Censo Nacional, el primero fue en 1869 y el último en 2010. El que tendrá lugar el miércoles 18 correspondía que fuera en 2020, algo que la pandemia obligó a posponer para este momento.
Si tan importante es, ¿por qué se hace con tantos años de pausa? Por su alto costo, ya que en él participan más de 600 mil personas entre censistas urbanos y rurales, coordinadores nacionales y provinciales y otros puestos que integran la estructura censal. Es la principal causa por la que se buscará mutar hacia un formato 100% digital.
La opción de responderlo de manera virtual (en su primera edición histórica) vence a las 8 de la mañana del miércoles 18 de mayo, justo cuando empiezan formalmente las visitas presenciales. El censo virtual finaliza con un código alfanumérico que hay que darle al censista obligatoriamente el miércoles cuando pase por tu domicilio. Responderlo en su formato digital acelera considerablemente la presencia del censista en cada hogar y la carga de datos a nivel nacional.
Serán, como máximo, 61 preguntas únicas para todos los habitantes del país, las cuales están divididas en dos módulos: el del hogar (acceso a servicios, características de la vivienda, entre otras condiciones) y el de cada persona miembro del hogar. En el formulario impreso son doce páginas y el orden se altera en las planillas online para agilizar la carga. A su vez, hay preguntas nuevas y cambios de lenguaje en comparación al censo anterior.
El sistema digital permite guardar la carga y volver a ingresar a través del código único de vivienda. No habrá vuelta atrás cuando se presione el botón “finalizar censo” al cierre del cuestionario. Una vez que el sistema emite el código alfanumérico de seis dígitos -comprobante de finalización-, ya no se podrán editar las respuestas ingresadas.
El jueves 19 de mayo de 2022 -al día siguiente del censo presencial-, el Indec tiene previsto informar cuántos habitantes viven en Argentina. Tres meses después habrá una estimación preliminar de las tasas básicas: sexo, edades, población según regiones. A los ocho meses se comunicarán los primeros datos definitivos y al año y medio culminará el procesamiento de todas las variables económicas principales de cada hogar.
28 de julio. La víctima fue hallada tras un operativo urgente, luego de enviar un mensaje pidiendo ayuda. Estaba retenida por su pareja, que fue aprehendido. Intervinieron la Justicia, fuerzas policiales y áreas municipales especializadas en género.
28 de julio. Las tareas de reparación integral en la estructura del muelle comenzarán el lunes 4 de agosto, informó Asociación de Fomento de la Lucila del Mar. El restaurante y el kiosco permanecerán abiertos y funcionarán normalmente.
28 de julio. Una hermana del menor explicó que su padre le disparó dos veces a su madre, de 33 años, y luego intentó quitarse la vida, aunque no lo consiguió y está internado en estado crítico y bajo custodia policial.
28 de julio. Se realiza a más 300 kilómetros de la costa y tiene como objetivo “describir las especies” que viven en una zona muy poco explorada y de “recolectar muestras para encontrar especies nuevas”.
27 de julio. Entre las causas del impacto y el crecimiento de casos están la falta de información sobre la enfermedad y la discontinuidad de los tratamientos por parte de las personas infectadas.
27 de julio. El vehículo quedó en medio de la calle con las cuatro ruedas hacia arriba. Los bomberos tuvieron que asistir a las víctimas.