27/04/2022 | Noticias | Sociedad

Informe: Cada vez más cartoneros en Mar del Plata

Referentes de la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores aseguraron que en los últimos meses creció la cantidad de personas que salen a las calles de Mar del Plata a buscar cartones y otros residuos para reciclarlos.


Referentes de la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores aseguraron que en los últimos meses creció la cantidad de personas que salen a las calles de Mar del Plata a buscar cartones y otros residuos para reciclarlos.

Cristian Blasina, integrante de la entidad, reconoció que "se ven más recicladores por todos lados" y por estos días cerca de dos mil personas se dedican al cartonero y reciclado en Mar del Plata. "Claramente hay más recicladores", dijo.

El representante de la federación en Mar del Plata lamentó la situación y remarcó que el cartoneo y reciclado son dos actividades en las que no hace falta tener una base económica. "Hay mucha gente que busca laburo y no consigue. Con el reciclado podés hacer una moneda y salís del paso en el día. Las condiciones son infrahumanas, pero podés laburar porque no tenés posibilidad de montar otra cosa", razonó.

Blasina manifestó al portal marplatense 0223 que "hay mucha gente nueva" que ahora se dedica al cartoneo y reciclado y la situación queda en evidencia en la zona del microcentro de Mar del Plata, donde se hace una recolección diferenciada. "Está lleno de recicladores pero no hay material para todos", señaló, tras lo cual expresó su voluntad de trasladar la actividad a otros puntos de la ciudad.

Con 205.326 personas sumergidas en la pobreza y 48.999 en la indigencia, la situación social de Mar del Plata se condice con la del resto del país. De acuerdo a datos del Registro Nacional de Trabajadores de la Economía Popular (Renatep), la cantidad de personas inscriptas en tareas de “recuperación, reciclado y servicios ambientales” creció de manera considerable entre agosto de 2021 y febrero de 2022.

Del total de 118.002 trabajadores informales que se cuentan actualmente dentro de esa actividad en todo el país, el 16% (18.918) se sumó en los últimos seis meses.

Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la inflación acumula una variación interanual del 16,1% en el primer trimestre del año y del 55,1% en los últimos doce meses.

Los alimentos, por caso, subieron un promedio del 15,9% entre diciembre y marzo. En la región Pampeana, donde se ubica el conglomerado de General Pueyrredon, la brecha fue todavía superior y la suba de alimentos escaló un 20,9%.

Más política pública por una gestión de residuos con inclusión

El representante de la federación que reúne a cartoneros, carreros y recicladores reconoció que el vínculo con el Ente Municipal de Servicios Urbanos (Emsur) es "complicado" y abogó por una gestión más inclusiva en el sistema de reciclado.

Blasina citó a modo de ejemplo el modelo de gestión social de residuos secos que implementó el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba) que integran 12 cooperativas y 6.500 trabajadores entre recuperadores urbanos, promotoras y operarios de logística y de centros verdes.

"Hace falta un sistema de reciclado con inclusión. Buscamos una mesa de trabajo que piensa la gestión de residuos con inclusión, pero no existe voluntad política. Necesitamos que el Municipio sea mucho más activo", expresó al finalizar.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Tragedia en la Provincia: murió un chico de 8 años al que se le había caído un arco de handball en la cabeza

30 de octubre. El accidente ocurrió el martes por la noche, cuando Benicio, jugador de básquet infantil en el club Argentino de Quilmes, jugaba con sus amigos y se trepó al arco.

Polémica: el Banco Central lanzó una moneda conmemorativa del Mundial 1986 y omitió a Maradona en el homenaje

29 de octubre. Si bien está inspirada en el antológico segundo gol del Diego a Inglaterra, no se menciona al astro argentino en ningún momento, ni siquiera en la comunicación oficial, lo que generó críticas y repudios.

Villa Gesell: cómo está la causa judicial y qué avances hubo a un año del derrumbe del Hotel Dubrovnik

29 de octubre. Nueve personas murieron a raíz de la tragedia ocurrida el 29 de octubre de 2024, por la cual hay 6 imputados. La investigación está en enfocada las reformas que habrían comprometido la estructura del edificio y todavía se espera el resultado de pericias clave.

La Región: Coto comenzará a seleccionar personal para la temporada de verano

28 de octubre. La cadena de supermercados informó que desde que la semana próxima realizará entrevistas presenciales en sus sucursales de Mar del Tuyú y Cariló. Fechas, horarios y requisitos para postularse.

Increíble hallazgo en La Costa: encuentran restos de un perezoso gigante de más de 8.000 años en Punta Médanos

28 de octubre. El director del Museo de Mar de Ajó, Diego Héctor Gambetta, halló un fémur semi completo cubierto de arena mientras caminaba por la playa. Ahora será será analizado por especialistas.

Villa Gesell: descubren a un nuevo menor de edad vinculado a la distribución de materiales de representación sexual de niños y adolescentes

28 de octubre. Es el quinto caso de este tipo que se da en la Región en los últimos meses. El operativo se realizó tras una denuncia de la organización Missing Children.

Calendario noviembre 2025: con el bono intacto en $ 70.000, así es el cronograma de pagos de jubilaciones y asignaciones de ANSES

28 de octubre. El gobierno nacional ratificó mediante un decreto que no habrá cambios en la suma extra que los jubilados perciben todos los meses desde marzo de 2024. El haber mínimo llegará de esta manera a $ 403.000.

Santa Teresita: la comunidad del Partido de La Costa volvió a reclamar Verdad y Justicia por Darío Jerez

27 de octubre. El acto, desarrollado bajo el lema “El Grito Colectivo por Darío Jerez”, reunió a familiares, vecinos, organizaciones sociales, políticas y culturales que volvieron a expresar su compromiso con la causa.