Referentes de la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores aseguraron que en los últimos meses creció la cantidad de personas que salen a las calles de Mar del Plata a buscar cartones y otros residuos para reciclarlos.
Cristian Blasina, integrante de la entidad, reconoció que "se ven más recicladores por todos lados" y por estos días cerca de dos mil personas se dedican al cartonero y reciclado en Mar del Plata. "Claramente hay más recicladores", dijo.
El representante de la federación en Mar del Plata lamentó la situación y remarcó que el cartoneo y reciclado son dos actividades en las que no hace falta tener una base económica. "Hay mucha gente que busca laburo y no consigue. Con el reciclado podés hacer una moneda y salís del paso en el día. Las condiciones son infrahumanas, pero podés laburar porque no tenés posibilidad de montar otra cosa", razonó.
Blasina manifestó al portal marplatense 0223 que "hay mucha gente nueva" que ahora se dedica al cartoneo y reciclado y la situación queda en evidencia en la zona del microcentro de Mar del Plata, donde se hace una recolección diferenciada. "Está lleno de recicladores pero no hay material para todos", señaló, tras lo cual expresó su voluntad de trasladar la actividad a otros puntos de la ciudad.
Con 205.326 personas sumergidas en la pobreza y 48.999 en la indigencia, la situación social de Mar del Plata se condice con la del resto del país. De acuerdo a datos del Registro Nacional de Trabajadores de la Economía Popular (Renatep), la cantidad de personas inscriptas en tareas de “recuperación, reciclado y servicios ambientales” creció de manera considerable entre agosto de 2021 y febrero de 2022.
Del total de 118.002 trabajadores informales que se cuentan actualmente dentro de esa actividad en todo el país, el 16% (18.918) se sumó en los últimos seis meses.
Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la inflación acumula una variación interanual del 16,1% en el primer trimestre del año y del 55,1% en los últimos doce meses.
Los alimentos, por caso, subieron un promedio del 15,9% entre diciembre y marzo. En la región Pampeana, donde se ubica el conglomerado de General Pueyrredon, la brecha fue todavía superior y la suba de alimentos escaló un 20,9%.
Más política pública por una gestión de residuos con inclusión
El representante de la federación que reúne a cartoneros, carreros y recicladores reconoció que el vínculo con el Ente Municipal de Servicios Urbanos (Emsur) es "complicado" y abogó por una gestión más inclusiva en el sistema de reciclado.
Blasina citó a modo de ejemplo el modelo de gestión social de residuos secos que implementó el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba) que integran 12 cooperativas y 6.500 trabajadores entre recuperadores urbanos, promotoras y operarios de logística y de centros verdes.
"Hace falta un sistema de reciclado con inclusión. Buscamos una mesa de trabajo que piensa la gestión de residuos con inclusión, pero no existe voluntad política. Necesitamos que el Municipio sea mucho más activo", expresó al finalizar.
28 de julio. La víctima fue hallada tras un operativo urgente, luego de enviar un mensaje pidiendo ayuda. Estaba retenida por su pareja, que fue aprehendido. Intervinieron la Justicia, fuerzas policiales y áreas municipales especializadas en género.
28 de julio. Las tareas de reparación integral en la estructura del muelle comenzarán el lunes 4 de agosto, informó Asociación de Fomento de la Lucila del Mar. El restaurante y el kiosco permanecerán abiertos y funcionarán normalmente.
28 de julio. Una hermana del menor explicó que su padre le disparó dos veces a su madre, de 33 años, y luego intentó quitarse la vida, aunque no lo consiguió y está internado en estado crítico y bajo custodia policial.
28 de julio. Se realiza a más 300 kilómetros de la costa y tiene como objetivo “describir las especies” que viven en una zona muy poco explorada y de “recolectar muestras para encontrar especies nuevas”.
27 de julio. Entre las causas del impacto y el crecimiento de casos están la falta de información sobre la enfermedad y la discontinuidad de los tratamientos por parte de las personas infectadas.
27 de julio. El vehículo quedó en medio de la calle con las cuatro ruedas hacia arriba. Los bomberos tuvieron que asistir a las víctimas.