01/07/2021 | Noticias | Sociedad

A 43 años de la creación de los municipios de La Costa, Pinamar, Villa Gesell y Monte Hermoso

La separación de los distritos balnearios, que se concretó 1 de julio de 1978, obedeció a que “poseían características propias que no sólo las diferencian del ámbito rural del municipio, sino que además las constituyen en fenómeno particular”. Así fue que La Costa se separó de General Lavalle y Pinamar y Villa Gesell, de General Madariaga.


El 8 de abril de 1976 fue nombrado gobernador de la provincia de Buenos Aires el general (retirado) Ibérico M. Saint Jean, quien pertenecía al grupo cercano al presidente de facto, Jorge Rafael Videla. El 11 de junio de 1978, Saint Jean, con autorización de la junta militar estableció por decreto Ley Nº 9024 la creación de 4 nuevos municipios urbanos: La Costa, Pinamar, Villa Gesell y Monte Hermoso, elevando el número de municipios de 121 a 125 en la Provincia (en la actualidad son 135 comunas bonaerenses).

Es así que el 1 de julio de 1978 comenzaron a funcionar en forma independiente de los territorios pertenecientes a los actuales partidos de General Lavalle y General Madariaga 3 nuevos municipios que fueron denominados “Municipio Urbano de la Costa”, “Municipio Urbano de Pinamar” y “Municipio Urbano de Villa Gesell”.

Entre los fundamentos de la Ley Nº 9024 se señala que los estudios efectuados por la Comisión de Reestructuración del Régimen Comunal de la Provincia de Buenos Aires “han puesto de relieve la existencia, en los partidos ubicados sobre la costa del Océano Atlántico y más precisamente en la que se ha dado en llamar ‘Atlántida Argentina’, de dos realidades disímiles y perfectamente palpables. Por un lado, el ámbito rural, con sus características peculiares y sus típicas poblaciones, cuya actividad se nutre, como es lógico, de la propia labor del campo. Por el otro, las ciudades balnearias que, con rapidez inusitada, se generaron a lo largo de la costa Atlántica; éstas poseen características propias que no sólo las diferencian del ámbito rural del municipio, sino que además las constituyen en fenómeno particular dentro de la Provincia de Buenos Aires”.

El texto con los fundamente también consigna que los núcleos poblacionales asentados sobre el llamado “cordón dunífero” tenían “un crecimiento explosivo, muchas veces desordenado, generó bien pronto problemas de infraestructura que con el tiempo se tornaron gigantescos. La falta de servicios sanitarios, la incapacidad de las napas para abastecer de agua potable a la población veraniega, la inexistencia de pavimentos y otras mejoras, la carencia de un plan regulador adecuado, etc., provocan situaciones de crisis, sobre todo en los meses de verano en que la población se incrementa notoriamente”.

Los orígenes del Partido de La Costa

El Municipio Urbano de La Costa estableció como cabecera a la ciudad de Mar del Tuyú a fin de evitar conflictos entre sus dos localidades más antiguas: San Clemente y Mar de Ajó, ambas fundadas a fines de 1935, en los extremos norte y sur del distrito.

Los primeros intendentes que gobernaron los destinos del flamante Municipio de la Costa fueron Héctor Villaba, Raúl Zuazo, Carlos Eliçabe y Arturo Magadán, quien entregó la banda al primer gobierno democrático del Partido de la Costa.

Debido a diferentes problemas jurídicos que surgieron con motivo de las elecciones, por no poder encuadrarse los “Municipios Urbanos” en la ley electoral, el 23 de mayo de 1983 se convirtieron en Partidos.

Así tuvieron su primer gobierno propio elegido por el pueblo en las elecciones celebradas el 30 de octubre de 1983. El ganador fue el candidato peronista Juan de Jesús, quien se impuso en las urnas locales a pesar de que tanto en la Provincia como en la Nación había triunfado el radicalismo por amplio margen. Nacía una nueva era democrática en el país y los municipios costeros se poblarían cada año hasta llegar a ser hoy los principales destinos turísticos de la Argentina.

Hoy estos distritos turísticos reciben millones de personas en los veranos y también en temporada baja, ya que ofrecen no solo la belleza de sus playas y tranquilidad del mar sino también frondosos bosques y espacios naturales para disfrutar, así como numerosas propuestas culturales, artísticas, gastronómicas y deportivas.


Ver artículo completo

Te puede interesar

La Provincia: docentes y estatales esperan la próxima semana para recibir una oferta salarial

18 de abril. Los gremios quieren una oferta pronto para que se liquiden con los sueldos en mayo.

Semana Santa: cuál es el significado del Viernes Santo

18 de abril. La Iglesia Católica celebra la "Liturgia de la Pasión del Señor" alrededor de las tres de la tarde, que es la hora en la que se ha establecido la muerte de Jesús en la cruz.

La Región: hoy comenzaron los vuelos regulares entre Aeroparque y Tandil

17 de abril. Se trata de un vuelo que dura una hora y 25 minutos y que a partir de mañana saldrá todos los jueves a las 6 y a las 18.

Semana Santa: continúa el intenso tránsito hacia la Costa Atlántica por el fin de semana largo

17 de abril. Las rutas que conducen a la Costa Atlántica bonaerense registran gran cantidad de automovilistas.

Jueves Santo: por qué se celebra y qué significa esta fecha religiosa

17 de abril. Se trata del jueves anterior al Domingo de Pascua o de Resurrección.

Cuáles son las actividades que se desarrollarán en Dolores durante la Semana Santa

16 de abril. Habrá promociones en las entradas al Parque Termal y otras actividades recreativas y religiosas.

Partido de La Costa: la agenda completa de actividades para disfrutar este fin de semana largo

16 de abril. Habrá propuestas al aire libre, culturales y espectáculos para toda la familia.

La Región: hoy fue el último día de las dependencias de Dolores, Pinamar y Chascomús de ARCA

16 de abril. Los distritos de la ex AFIP en la región, junto con otros del resto del país, no volverán a abrir a partir del lunes. Los empleados serán reubicados en otras dependencias.