20/06/2021 | Noticias | Sociedad

Día de la Bandera: cuáles fueron los detalles de la creación del símbolo patrio

El emblema nacional tuvo su base en la escarapela y, luego de más de un siglo de la muerte de Manuel Belgrano, el Congreso decretó la fecha patria.


En Argentina, el 20 de junio se celebra el Día de la Bandera nacional en homenaje a su creador, Manuel Belgrano, quien falleció un día como hoy, en el año 1820. A continuación, compartimos algunos de los detalles más sobresalientes en relación a esta fecha tan importante.

Debieron pasar más de 100 años desde la muerte del prócer argentino para que en el país se estableciera el 20 de junio como día de homenaje a la bandera nacional.

Recién el 8 de junio de 1938, el gobierno del presidente Roberto M. Ortiz, con aprobación del Congreso, decretaría la ley 12.361 que dio origen a esta efeméride tan importante para los argentinos. A su vez, desde el 2011 este feriado tiene carácter de inamovible.

La celebración oficial se relaciona de manera directa con el Monumento Nacional a la Bandera que se encuentra en la ciudad de Rosario, Santa Fe, en la zona en la que este símbolo patrio fue izado por primera vez. Allí el monumento fue inaugurado un 20 de junio, del año 1957.

Las tres teorías de los colores celeste y blanco de la bandera argentina

Se sabe quién fue su creador, dónde se izó por primera vez y hasta se conoce que, para la elección de los colores, Manuel Belgrano se inspiró en los de la escarapela. Pero, ¿cuál es el origen del celeste y blanco, combinación que quedaría para la posteridad?

Los documentos históricos informan que el 13 de febrero de 1812 Manuel Belgrano solicitó al Triunvirato que se estableciera el uso de una escarapela nacional con el fin de uniformar al Ejército Revolucionario y, al mismo tiempo, para distinguir al mismo de los enemigos.

El 18 del mismo mes, el pedido fue concedido y fue así como Belgrano creó la escarapela nacional que luego cedería sus colores a la bandera.

En relación al origen de los mismos, hay varias hipótesis. Una, acaso la más difundida, es la que afirma que los colores celeste y blanco fueron tomados del cielo y sus nubes.

Al mismo tiempo, se destaca el hecho de que estos colores eran los que llevaba la condecoración de la Orden de Carlos III, la cual entregaban los reyes de Borbón en España.

Hay quienes sostienen que el celeste y blanco fueron elegidos tomando como inspiración la vestimenta propia de la Virgen de la Inmaculada Concepción.

Independientemente de su origen, fueron pocos los días que separaron la creación de la escarapela del de la bandera: desde el 27 de febrero de 1812, y gracias al trabajo realizado por Manuel Belgrano, los colores celeste y blanco pasaron a definir para siempre la identidad nacional argentina.

PASO A PASO, EL CAMINO DE BELGRANO

- 13 de febrero de 1812: Manuel Belgrano propone al Gobierno la creación de una "escarapela nacional", en vista de que los cuerpos del Ejército usaban distintivos diversos.

- 18 de febrero de 1812: El Triunvirato aprueba el uso de la escarapela blanca y celeste, decretando: "Sea la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste...".

- 27 de febrero de 1812: Entusiasmado con la aprobación de la escarapela, Manuel Belgrano diseña una bandera con los mismos colores, enarbolándola por primera vez en Rosario, a orillas del río Paraná. Allí, en las baterías "Libertad" e "Independencia" la hizo jurar a sus soldados. Luego, mandó una carta al Gobierno comunicando el hecho. Este mismo día, el Triunvirato le ordenó hacerse cargo del Ejército del Norte, desmoralizado después de la derrota de Huaqui.

- 3 de marzo de 1812: El Triunvirato contesta la carta de Belgrano, ordenándole que disimulara y ocultara la nueva bandera y que, en su lugar, pusiese la que se usaba entonces en la Capital. La orden se debió a la preocupación por la política con el exterior. Pero, cuando la orden salía de Buenos Aires, Belgrano ya marchaba hacia el norte y, por esta razón, no se enteró del rotundo rechazo del Gobierno a la nueva bandera.

- 25 de mayo de 1812: Al frente del Ejército del Norte, el entonces General en jefe, Manuel Belgrano, movilizó sus tropas hacia Humahuaca. En San Salvador de Jujuy, enarboló al ejército de su mando la bandera en los balcones del Ayuntamiento, en vez del estandarte real de costumbre que presidía las festividades públicas. Allí, la bandera argentina fue bendecida por primera vez.

- 27 de junio de 1812: El Triunvirato ordenó nuevamente a Belgrano que guardara la bandera y le recriminó su desobediencia.

- 18 de julio de 1812: El General contestó que así lo haría, diciendo a los soldados que se guardaría la enseña para el día de una gran victoria.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Tragedia en la Provincia: murió un chico de 8 años al que se le había caído un arco de handball en la cabeza

30 de octubre. El accidente ocurrió el martes por la noche, cuando Benicio, jugador de básquet infantil en el club Argentino de Quilmes, jugaba con sus amigos y se trepó al arco.

Polémica: el Banco Central lanzó una moneda conmemorativa del Mundial 1986 y omitió a Maradona en el homenaje

29 de octubre. Si bien está inspirada en el antológico segundo gol del Diego a Inglaterra, no se menciona al astro argentino en ningún momento, ni siquiera en la comunicación oficial, lo que generó críticas y repudios.

Villa Gesell: cómo está la causa judicial y qué avances hubo a un año del derrumbe del Hotel Dubrovnik

29 de octubre. Nueve personas murieron a raíz de la tragedia ocurrida el 29 de octubre de 2024, por la cual hay 6 imputados. La investigación está en enfocada las reformas que habrían comprometido la estructura del edificio y todavía se espera el resultado de pericias clave.

La Región: Coto comenzará a seleccionar personal para la temporada de verano

28 de octubre. La cadena de supermercados informó que desde que la semana próxima realizará entrevistas presenciales en sus sucursales de Mar del Tuyú y Cariló. Fechas, horarios y requisitos para postularse.

Increíble hallazgo en La Costa: encuentran restos de un perezoso gigante de más de 8.000 años en Punta Médanos

28 de octubre. El director del Museo de Mar de Ajó, Diego Héctor Gambetta, halló un fémur semi completo cubierto de arena mientras caminaba por la playa. Ahora será será analizado por especialistas.

Villa Gesell: descubren a un nuevo menor de edad vinculado a la distribución de materiales de representación sexual de niños y adolescentes

28 de octubre. Es el quinto caso de este tipo que se da en la Región en los últimos meses. El operativo se realizó tras una denuncia de la organización Missing Children.

Calendario noviembre 2025: con el bono intacto en $ 70.000, así es el cronograma de pagos de jubilaciones y asignaciones de ANSES

28 de octubre. El gobierno nacional ratificó mediante un decreto que no habrá cambios en la suma extra que los jubilados perciben todos los meses desde marzo de 2024. El haber mínimo llegará de esta manera a $ 403.000.

Santa Teresita: la comunidad del Partido de La Costa volvió a reclamar Verdad y Justicia por Darío Jerez

27 de octubre. El acto, desarrollado bajo el lema “El Grito Colectivo por Darío Jerez”, reunió a familiares, vecinos, organizaciones sociales, políticas y culturales que volvieron a expresar su compromiso con la causa.