Cerca de 900.0000 personas perdieron su ocupación en todo el país durante la cuarentena. Los datos surgen de un informe que prepara la Universidad Católica Argentina sobre el impacto de la pandemia de Covid-19 y las medidas de aislamiento social preventivo y obligatorio dispuestas para intentar paliarlo. El director del Observatorio de la Deuda Social de esa universidad, Agustín Salvia, dijo que en el período los más afectados fueron los trabajadores informales, pero que el mayor impacto para el empleo en blanco llegará más adelante, cuando se retiren los programas de asistencia del Estado a empresas privadas.
En base a una encuesta a 500 hogares y estimaciones que parten de datos oficiales ya publicados, el observatorio de la Deuda Social de la UCA trabaja en estimar cuál es el costo en materia de empleo de los casi tres meses de freno económico que generó la pandemia. Aunque la encuesta sólo cubre el área metropolitana de Buenos Aires, en base a proyecciones por sector pueden calcular el impacto en todo el país.
"Son datos que estamos empezando a procesar, que nos muestran una reducción que nos va a dar cerca de un 10% de ocupados, de los cuales el 70% son de la economía informal que fue la más afectada", dijo Salvia, del Observatorio de la Deuda Social de la UCA.
Los números que está elaborando la UCA todavía no están terminados de elaborar, por lo que Salvia se negó a precisarlos. Pero en principio las proyecciones indicarían que entre fines de marzo y mayo perdieron su ocupación unas 120.000 personas entre autónomos y pequeños empleadores. Otros 150.000 a 190.000 puestos de trabajo extra se habrían reducido los puestos de trabajo formales, en blanco, mientras que el empleo en negro se habría visto reducido en otros 180.000 puestos.
Entre los cuentapropistas no profesionales informales habrían sido 160.000 los afectados, mientras que unas 250.000 personas dedicadas a trabajos eventuales, de supervivencia y changas se habrían quedado sin actividad alguna. La cifra exacta de la estimación de la UCA se va a conocer la semana próxima.
30 de octubre. El accidente ocurrió el martes por la noche, cuando Benicio, jugador de básquet infantil en el club Argentino de Quilmes, jugaba con sus amigos y se trepó al arco.
29 de octubre. Si bien está inspirada en el antológico segundo gol del Diego a Inglaterra, no se menciona al astro argentino en ningún momento, ni siquiera en la comunicación oficial, lo que generó críticas y repudios.
29 de octubre. Nueve personas murieron a raíz de la tragedia ocurrida el 29 de octubre de 2024, por la cual hay 6 imputados. La investigación está en enfocada las reformas que habrían comprometido la estructura del edificio y todavía se espera el resultado de pericias clave.
28 de octubre. La cadena de supermercados informó que desde que la semana próxima realizará entrevistas presenciales en sus sucursales de Mar del Tuyú y Cariló. Fechas, horarios y requisitos para postularse.
28 de octubre. El director del Museo de Mar de Ajó, Diego Héctor Gambetta, halló un fémur semi completo cubierto de arena mientras caminaba por la playa. Ahora será será analizado por especialistas.
28 de octubre. Es el quinto caso de este tipo que se da en la Región en los últimos meses. El operativo se realizó tras una denuncia de la organización Missing Children.
28 de octubre. El gobierno nacional ratificó mediante un decreto que no habrá cambios en la suma extra que los jubilados perciben todos los meses desde marzo de 2024. El haber mínimo llegará de esta manera a $ 403.000.
27 de octubre. El acto, desarrollado bajo el lema “El Grito Colectivo por Darío Jerez”, reunió a familiares, vecinos, organizaciones sociales, políticas y culturales que volvieron a expresar su compromiso con la causa.