El 19 de marzo y transcurridas poco más de dos semanas de que se confirmara el primer caso de COVID-19, el presidente Alberto Fernández decretó el inicio del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio para evitar un contagio masivo de la enfermedad que pudiera poner en jaque a todo el sistema sanitario argentino.
La medida se tomó a partir de las noticias que llegaban de Europa, especialmente de Italia y España, donde los casos y las muertes se multiplicaban diariamente. En otros países, como Chile y Brasil, la pandemia golpeó las puertas en la misma fecha. En tierras de Bolsonaro, el primer caso confirmado llegó el 26 de febrero; en la de Piñera, el mismo día que aquí, el 3 de marzo.
Las tres administraciones tomaron medidas diferentes para contener el brote. En Brasil, Bolsonaro copió el modelo de Donald Trum en EE.UU.: directamente desafió a la Pandemia. En Chile, Piñera se mostró más moderado que Bolsonaro pero tampoco apostó por la cuarentena dura.
En un análisis publicado por Infocielo, con datos al día de hoy 20 de mayo, los resultados saltan a la vista: a la fecha, Brasil registra más de 270 mil contagios y casi 18 mil muertes, en tanto que Chile se acerca a los 50 mil casos y registra 509 fallecimientos. En la Argentina, en el mismo lapso de tiempo, la cantidad de casos confirmados es de 8.809 y la de fallecimientos es de 394.
En las últimas horas, los medios más influyentes están instalando el modelo de Uruguay como una alternativa que combina sostenibilidad económica y control sanitario. En ese país hay hasta ahora 738 casos confirmados y apenas 20 muertes.
Considerados por millón de personas, la cantidad de casos de nuestro país es todavía más baja que la de los países limítrofes: se contabilizan 193 casos, contra 1.319 de Brasil y 2.836 de Chile. Uruguay muestra 227 casos y 6 muertes por millón, proporcionalmente más que en Argentina.
A nivel Provincias, Buenos Aires registra 2.918 casos, por detrás de la Capital Federal, epicentro nacional de la pandemia, que ya supera los 4.100. En el territorio que conforma el AMBA se concentra casi el 80 por ciento de los casos positivos de COVID-19 de la Argentina.
30 de octubre. El accidente ocurrió el martes por la noche, cuando Benicio, jugador de básquet infantil en el club Argentino de Quilmes, jugaba con sus amigos y se trepó al arco.
29 de octubre. Si bien está inspirada en el antológico segundo gol del Diego a Inglaterra, no se menciona al astro argentino en ningún momento, ni siquiera en la comunicación oficial, lo que generó críticas y repudios.
29 de octubre. Nueve personas murieron a raíz de la tragedia ocurrida el 29 de octubre de 2024, por la cual hay 6 imputados. La investigación está en enfocada las reformas que habrían comprometido la estructura del edificio y todavía se espera el resultado de pericias clave.
28 de octubre. La cadena de supermercados informó que desde que la semana próxima realizará entrevistas presenciales en sus sucursales de Mar del Tuyú y Cariló. Fechas, horarios y requisitos para postularse.
28 de octubre. El director del Museo de Mar de Ajó, Diego Héctor Gambetta, halló un fémur semi completo cubierto de arena mientras caminaba por la playa. Ahora será será analizado por especialistas.
28 de octubre. Es el quinto caso de este tipo que se da en la Región en los últimos meses. El operativo se realizó tras una denuncia de la organización Missing Children.
28 de octubre. El gobierno nacional ratificó mediante un decreto que no habrá cambios en la suma extra que los jubilados perciben todos los meses desde marzo de 2024. El haber mínimo llegará de esta manera a $ 403.000.
27 de octubre. El acto, desarrollado bajo el lema “El Grito Colectivo por Darío Jerez”, reunió a familiares, vecinos, organizaciones sociales, políticas y culturales que volvieron a expresar su compromiso con la causa.