11/05/2020 | Noticias | Sociedad

Coronavirus en la Argentina: la vuelta a las clases sería en agosto con un sistema que combinará lo presencial con lo virtual

La pandemia de Covid-19 también marcará un año escolar atípico: el primer bimestre escolar no tendrá calificaciones individuales porque es dispar el acceso a herramientas virtuales para atender el aprendizaje desde los hogares.


El eventual retorno a las aulas podría darse a partir de agosto y se haría de manera escalonada y con un "sistema dual" por la necesidad de contar con menos alumnos en los mismos espacios.

Aunque se preveía que hoy se confirmara la suspensión de las calificaciones individuales, el Consejo Federal de Educación (CFE) se reunirá el próximo viernes para cerrar ese acuerdo y comunicarlo oficialmente. 

Así trascendió ayer de fuentes del Ministerio de Educación de la Nación, las que señalaron que el esquema de evaluación se aplicará en todos los distritos del país y en los dos niveles (primario y secundario) y de las gestiones pública y privada. Hace más de una semana, la provincia de Córdoba fue la primera en anunciar la aplicación de ese esquema, al que le siguió la Ciudad de Buenos Aires .

Mientras se ajusta esa decisión, el diario La Nación informó que se trabaja también en esa entidad que nuclea a los ministros nacional y de las provincias sobre cómo volverán los estudiantes al aprendizaje presencial. Con la convicción de que no podrán ampliar la infraestructura edilicia actual, pero con la necesidad de mantener la distancia social y las medidas para evitar la propagación de la pandemia, ya se analiza la posibilidad de dividir los cursos para que puedan concurrir día por medio a clase en el horario completo y, en la jornada que permanezcan en sus hogares, lo harían con actividades y contactos virtuales como sucede en este momento.

El Gobierno suspendió las clases presenciales el 16 de marzo ante el avance del nuevo coronavirus en el país, y aunque impulsó el vínculo virtual entre docentes y alumnos, al menos el 42% de los estudiantes del país no estaban en condiciones de seguir el año escolar por la imposibilidad de contar con las herramientas y la conectividad necesarias.

La intención de las autoridades educativas nacionales está relacionada específicamente con reforzar el aprendizaje de los alumnos que cursan el último año del primario y el último año del secundario. Por eso, plantean como posibilidad más firme lograr un "esquema dual o híbrido" que combine la presencialidad y la virtualidad . Ese esquema no solo funcionaría en lo que resta de ese año escolar, sino que es muy probable que se aplique en 2021, según sean las condiciones sanitarias y la situación por la pandemia de Covid-19 .

"No creemos que todos los chicos puedan ir todos los días normalmente a la escuela el año próximo", deslizaron las mismas fuentes, que trabajan en tratar de diseñar una plataforma educativa a nivel nacional, junto con las provincias que permita no solo atender la emergencia, sino modernizarse en los criterios pedagógicos.

La emergencia por la pandemia de Covid-19 permitió confirmar que "el uso del material dado por el Ministerio de Educación es dispar", aunque "es muy importante que esté disponible", deslizaron en la cartera nacional, a admitir que "en el hogar florecen todas las desigualdades, mientras que en el aula esas desigualdades (de acceso a herramientas tecnológicas, por ejemplo) pueden resolverse".

Más higiene

Así como no se evalúa la posibilidad de ampliar la infraestructura escolar para poder albergar al 100% de los estudiantes, como sucedía hasta el 16 de marzo pasado, sí se estudia el desarrollo de protocolos para la presencialidad que incluirán como eje central la higiene de los establecimientos. Las autoridades educativas nacionales y provinciales ya conversan con los gremios docentes sobre cómo readecuar de modo preventivo la infraestructura existente, los elementos de higiene que serán necesarios cotidianamente y el equipamiento que tendrán que usar los maestros (máscaras o barbijos) para el regreso al aula.

"Necesitamos construir tranquilidad social", anticiparon colaboradores del ministro nacional, Nicolás Trotta , al analizar los próximos pasos en el área y el retorno a la presencialidad, que podría incluir cómo resolver el traslado de los alumnos hacia y desde la escuela, teniendo en cuenta a quienes usan el transporte público o el transporte escolar.

Verano distinto

La suspensión de las clases presenciales no es el único inconveniente que atraviesan los estudiantes. En el caso de quienes cursan el último año del primario o del secundario, también se tuvieron que suspender los viajes de egresados o de estudios agendados con tanta anticipación que no preveía la pandemia de Covid-19. Frente a esa situación, entre los funcionarios educativos nacionales comienza a pensarse que si las condiciones sanitarias lo permiten, podrían autorizarse para enero próximo. Mientras que podría desarrollarse "un módulo específico" para la finalización del secundario entre febrero y abril próximos.

Aunque por razones bien distintas, ya hay un antecedente de extensión del ciclo escolar en el país. En 2018, y por superar los 100 días de huelga docente, en Santa Cruz debieron prolongar las clases hasta casi fines de abril de 2019, con solo enero como receso de verano.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Tuberculosis: alerta por el gran incremento de casos entre 2020 y el 2025

27 de julio. Entre las causas del impacto y el crecimiento de casos están la falta de información sobre la enfermedad y la discontinuidad de los tratamientos por parte de las personas infectadas.

Dolores: una mujer herida tras un impactante vuelco

27 de julio. El vehículo quedó en medio de la calle con las cuatro ruedas hacia arriba. Los bomberos tuvieron que asistir a las víctimas.

Alerta en la región: nuevas estafas con supuestos descuentos en la factura de gas

27 de julio. Un vecino de Lezama fue víctima del engaño, engañado por falsos beneficios de hasta el 50 % en el servicio de Camuzzi Gas Pampeana.

Dolores: una familia debió ser internada por monóxido de carbono

26 de julio. El matrimonio y sus dos hijos se recuperan en el Hospital Municipal San Roque.

Baja de retenciones: cómo queda el gravamen para cada producto tras el anuncio del presidente Milei

26 de julio. El gobierno hizo permanente la rebaja temporal que había caducado el 1º de julio, lo anunció el presidente en la inauguración de la Exposición Rural

Ruta 29: murió una mujer y hay varios heridos tras un choque frontal cerca de Villanueva

26 de julio. El accidente ocurrió pasadas las 20 en un tramo cercano al acceso a Villanueva. La víctima fatal falleció en el acto y entre los heridos hay dos menores. Todos fueron trasladados al Hospital de Ranchos.

Día de los Abuelos: por qué se celebra hoy 26 de julio en Argentina

26 de julio. Cada 26 de julio se celebra el Día de los Abuelos, una fecha que busca valorar el rol de los adultos mayores en las familias. El origen es religioso, pero las redes sociales lo convirtieron en una jornada de homenaje global.

La Asociación de Hoteles alerta sobre un combo letal que pone en jaque la operación y supervivencia del sector

25 de julio. La institución reclamó que de cada $ 100 de tarifa, $60 se van en impuestos. También advierte por el incremento exorbitante de costos  y por la fuerte caída de la demanda. Cuáles son las medidas que piden para aliviar la crítica situación económica.