La sangre de los sobrevivientes al COVID-19 podría ser la cura para tratar a quienes están enfermos de este virus. Científicos alrededor del mundo analizan si pruebas de anticuerpos y terapias con el plasma de la sangre de los recuperados pudieran ser el método para combatir el virus en nuevos contagios.
“Se basa en el mismo principio de, si se tiene un anticuerpo protector, la transferencia pasiva podría proporcionar no solo una protección profiláctica, sino también un tratamiento”, explica sobre el procedimiento el Dr. Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos.
De acuerdo con investigaciones compiladas por Wall Street Journal, cuando las personas se recuperan de una infección viral producen proteínas que combaten a ese mismo virus, conocidas como anticuerpos. Estos circulan en la sangre del paciente y lo protegen contra futuras infecciones.
Cuando se encuentran anticuerpos en la sangre, significa que la persona analizada estuvo contagiada y que ahora cuenta con defensas moleculares para combatir el virus que le enfermó, proceso conocido como inmunidad.
En teoría, los doctores podrían transferir esos anticuerpos a los contagiados del mismo virus, a fin de que dichas proteínas ayuden en su cura.
Se trata de una terapia que ya ha sido probada antes, en otras crisis sanitarias.
Precisamente, Arturo Casadevall, profesor de la Escuela de Salud Pública Bloomberg de Johns Hopkins, asegura que este proceso “fue usado en la epidemia de gripe de 1918, así como en muchos brotes de paperas, poliomielitis y sarampión a principios del siglo XX, y se usó también recientemente en la epidemia de SARS de 2003”.
Este tratamiento, conocido como terapia de plasma convaleciente, está ganando terreno en un escenario en el que aún no se tienen otras alternativas para tratar el COVID-19.
Aunque la seguridad y eficacia de este procedimiento no han sido establecidas a través de ensayos clínicos -el mayor de los estándares-, hay pruebas preliminares realizadas en China que muestran resultados alentadores.
De igual manera, en marzo la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA por su siglas en inglés) empezó a permitir que los médicos trataran a algunos pacientes con el plasma de sangre de los que se han recuperado del nuevo coronavirus.
El Mount Sinai de Nueva York es uno de los hospitales que ya prueba el plasma convaleciente en pacientes con COVID-19 que resultan aptos para el procedimiento.
28 de julio. La víctima fue hallada tras un operativo urgente, luego de enviar un mensaje pidiendo ayuda. Estaba retenida por su pareja, que fue aprehendido. Intervinieron la Justicia, fuerzas policiales y áreas municipales especializadas en género.
28 de julio. Las tareas de reparación integral en la estructura del muelle comenzarán el lunes 4 de agosto, informó Asociación de Fomento de la Lucila del Mar. El restaurante y el kiosco permanecerán abiertos y funcionarán normalmente.
28 de julio. Una hermana del menor explicó que su padre le disparó dos veces a su madre, de 33 años, y luego intentó quitarse la vida, aunque no lo consiguió y está internado en estado crítico y bajo custodia policial.
28 de julio. Se realiza a más 300 kilómetros de la costa y tiene como objetivo “describir las especies” que viven en una zona muy poco explorada y de “recolectar muestras para encontrar especies nuevas”.
27 de julio. Entre las causas del impacto y el crecimiento de casos están la falta de información sobre la enfermedad y la discontinuidad de los tratamientos por parte de las personas infectadas.
27 de julio. El vehículo quedó en medio de la calle con las cuatro ruedas hacia arriba. Los bomberos tuvieron que asistir a las víctimas.