20/02/2020 | Noticias | Sociedad

Tras el alerta por tsunami en Tierra del Fuego y Santa Cruz, hay preocupación en Mar del Plata

Las provincias sureñas recibieron un alerta. El recuerdo del la gran ola de más de 1 metro en 1954 en las costas marplatenses. ¿Puede Mar del Plata sufrir un tsunami?


Desde hace un tiempo, en Mar del Plata se observan olas de mayor tamaño que en las ciudades costeras que la rodean, como Villa Gessel o Necochea. Esto la convierte en la ciudad preferida de los surfistas ya que el tamaño de sus olas se debe a que la plataforma continental es más angosta, con menos fricción y la ola mantiene mayor energía. 

La pregunta enseguida surge, luego de que se advierta que Tierra del Fuego y Santa Cruz pueden sufrir un tsunami en sus costas, pero ¿es suficiente para que haya tsunamis en estas playas de Mar del Plata?

En Argentina, según informó 0223, las provincias de San Juan, Mendoza y Tierra del Fuego son las zonas más propensas a sufrir terremotos, por su cercanía a fallas tectónicas. En los últimos días se conoció una “alerta sobre la posibilidad de tsunamis” en la provincia insular, cruzada por la  Falla de Magallanes. Esta información surge del trabajo realizado por Jorge Rabassa, investigador superior del Centro Austral de Investigaciones Científicas (Cadic-Conicet).

Cuando dos placas tectónicas se encuentran se genera fricción entre ellas. Si la fricción se libera bruscamente se producen ondas sísmicas a través de la corteza terrestre, generando terremotos. Los terremotos que se producen en zonas costeras pueden dar lugar a maremotos o tsunamis.

Federico Isla, investigador superior del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC- Conicet, Unmdp) explica que la probabilidad de que exista un tsunami en nuestras costas es baja y no se podría predecir. Y en el caso de que sucediesen la magnitud del hecho sería mucho menor a los que conocieron en la costa Pacífica de Sudamérica. 

En las costas bonaerenses suceden otros fenómenos que generan más preocupación que los tsunamis, las sudestadas. Este fenómeno meteorológico es mucho más frecuente, causa daño mas frecuentemente y sí existen elementos que permiten anticipar su llegada, como así también medidas para disminuir sus efectos.

El recuerdo de la “gran ola” de 1954 en Mar del Plata

Existen registros en Mar del Plata que dan cuenta de la existencia de una ola muy grande que conmocionó a los bañistas que se encontraban en las playas el 21 de enero de 1954. En un lapso de pocos minutos el agua subió su nivel más de un metro, producto de tres olas consecutivas que cubrieron completamente el Muelle de los Pescadores y barrió con todos los bañistas del sector de playa. Once personas tuvieron que ser asistidas por asfixia y más de un centenar por contusiones, pero sin víctimas fatales. Pasados seis minutos la situación volvió a la normalidad.

Existen diversas hipótesis para explicar el fenómeno sucedido hace más de 60 años. Según el investigador marplatense, las olas pudieron haber sido provocadas por erupciones volcánicas submarinas o por el deslizamiento al fondo de grandes masas de Tierra, que podría haber ocurrido en la isla Bouvet, en el Atlántico Sur. Según fotografías aéreas esta área cambió de forma por actividad volcánica, en una fecha cercana a este oleaje inusual. Ese fenómeno coincidió con el único ataque de un tiburón de envergadura en la playa de Miramar.

Según otros investigadores el fenómeno se debió a cambios en la presión atmosférica, que generaron una actividad marina inusual. Ambas explicaciones lo convierten en un evento aislado y con poca probabilidad de repetirse, y lejos de fallas tectónicas. Mar del Plata parece a salvo de estos eventos, al menos con la frecuencia que ocurren en otros océanos.
 


Ver artículo completo

Te puede interesar

Partido de La Costa: cierran el muelle de Lucila del Mar por dos meses y medio

28 de julio. Las tareas de reparación integral en la estructura del muelle comenzarán el lunes 4 de agosto, informó Asociación de Fomento de la Lucila del Mar. El restaurante y el kiosco permanecerán abiertos y funcionarán normalmente.

Horror en Berisso: un hombre asesinó a su pareja frente a su hijo de 7 años

28 de julio. Una hermana del menor explicó que su padre le disparó dos veces a su madre, de 33 años, y luego intentó quitarse la vida, aunque no lo consiguió y está internado en estado crítico y bajo custodia policial.

Mar del Plata: la inédita expedición a 3.500 metros de profundidad que se puede seguir en vivo por YouTube

28 de julio. Se realiza a más 300 kilómetros de la costa y tiene como objetivo “describir las especies” que viven en una zona muy poco explorada y de “recolectar muestras para encontrar especies nuevas”.

Tuberculosis: alerta por el gran incremento de casos entre 2020 y el 2025

27 de julio. Entre las causas del impacto y el crecimiento de casos están la falta de información sobre la enfermedad y la discontinuidad de los tratamientos por parte de las personas infectadas.

Dolores: una mujer herida tras un impactante vuelco

27 de julio. El vehículo quedó en medio de la calle con las cuatro ruedas hacia arriba. Los bomberos tuvieron que asistir a las víctimas.

Alerta en la región: nuevas estafas con supuestos descuentos en la factura de gas

27 de julio. Un vecino de Lezama fue víctima del engaño, engañado por falsos beneficios de hasta el 50 % en el servicio de Camuzzi Gas Pampeana.

Dolores: una familia debió ser internada por monóxido de carbono

26 de julio. El matrimonio y sus dos hijos se recuperan en el Hospital Municipal San Roque.

Baja de retenciones: cómo queda el gravamen para cada producto tras el anuncio del presidente Milei

26 de julio. El gobierno hizo permanente la rebaja temporal que había caducado el 1º de julio, lo anunció el presidente en la inauguración de la Exposición Rural