Anoche en el auditorio de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, se realizó el primer debate presidencial de cara a las elecciones de octiubre.
El centro de las miradas estuvo puesto en el presidente Mauricio Macri (Juntos por el Cambio) y Alberto Fernández (Frente de Todos) quienes extendieron la batalla electoral que comenzaron en las PASO y que culminará en las elecciones del próximo domingo 27.
Fernández, quien atacó a Macri desde el minuto uno, hizo hincapié en que el Presidente "les sacó plata a los que trabajan, a los jubilados, y va a dejar cinco millones de personas más en la pobreza", mientras que Macri le respondió con la "herencia kirchnerista", como su "aislamiento del mundo", la "corrupción" y el "respaldo a la dictadura de Nicolás Maduro" en el país caribeño.
Roberto Lavagna (Consenso Federal), Juan José Gómez Centurión (NOS), José Luis Espert (Unite) y Nicolás del Caño (FIT Unidad) fueron los otros cuatro postulantes que formaron parte del primer debate presidencial.
Por su parte, Roberto Lavagna hizo hincapié en la economía. Los efectos sociales de la reciente crisis, el largo estancamiento de la producción argentina y el aumento de la pobreza fueron los pilares de la estrategia elegida por el candidato a presidente de Consenso Federal para enfrentar el debate. Ensayó una fuerte condena al hambre, a la que calificó de "violación de los derechos humanos". Buscó oponerse al oficialismo y al Frente de Todos, y apeló a su pasado como ministro.
Nicolás del Caño interpeló a todos sus contrincantes, el postulante del Frente de Izquierda y los Trabajadores Unidad (FIT), provocó a sus adversarios preguntándoles si ellos también planteaban las medidas que, según el dirigente, están orientadas a defender a los trabajadores. Además ocupó buena parte de su exposición en defender las movilizaciones en Ecuador contra el gobierno de Lenín Moreno. Cedió parte del tiempo para hacer silencio por los muertos.
Como previó junto a su equipo de campaña, José Luis Espert se mantuvo firme en su estrategia de mostrarse como el único candidato presidencial que no proviene de la política. El economista comenzó y cerró su participación refiriéndose a sí mismo como "un ciudadano común" que iba a competir contra figuras como un presidente o un exjefe de Gabinete.
Superado por el límite del reloj, el candidato a presidente del Frente NOS, Juan José Gómez Centurión, no llegó a concluir sus ideas en reiteradas oportunidades a lo largo del debate presidencial. La defensa de las "dos vidas", el reclamo territorial sobre las islas Malvinas y la Antártida y postularse como el candidato "que protege a los más débiles", fueron los ejes del excombatiente de Malvinas y exfuncionario de Cambiemos
13 de septiembre. Carbap alertó por el agravamiento de la situación en el territorio bonaerense.
13 de septiembre. La resolución ordena el cese inmediato de los operativos municipales que hostigaban a personas en situación de calle.
13 de septiembre. Los detenidos simulaban ser trabajadores y serían parte de una banda dedicada a este tipo de delitos en la provincia.
12 de septiembre. La joven de Mar del Plata fue diagnosticada a los 16 con sarcoma de Ewing, un tipo de cáncer poco común que volvió más fuerte en febrero de este año. Su familia pide ayuda para costear el tratamiento y la estadía en Buenos Aires, donde fue derivada.
12 de septiembre. El dolorense Roque Betoled, apasionado lector de ciencia, reflexiona sobre esta información que pasó casi inadvertida en medio del maremágnum informativo de los últimos días.
12 de septiembre. La inmunización estará disponible para todas las personas de entre 15 y 59 años de cualquier municipio bonaerense. Se enviarán 22.100 turnos a quienes ya se anotaron.