Los roces del Papa Francisco con los gobernantes de ultraderecha se convirtieron en los últimos años en frecuentes. Primero fue con Donald Trump –en rigor, comenzaron cuando éste aún era candidato-, por su decisión de extender el muro que separa la frontera con México.
Siguió con el hasta hace poco hombre fuerte del gobierno italiano Matteo Salvini, por su negativa a que Italia acoja a los refugiados africanos que quieren llegar a través del Mediterráneo a Europa. Ahora, el conflicto es con el presidente brasileño, Jir Bolsonaro, que cuestiona el sínodo de obispos sobre la Amazonia que se hará en octubre en el Vaticano, por considerar que se encamina a vulnerar la soberanía de su país.
Un artículo de Sergio Rubin, publicado en Claron, detalla que Bolsonaro teme que el sínodo dificulte sus planes mineros, agropecuarios y de infraestructura para la Amazonia y profundice el daño sobre su imagen, muy afectada tras los recientes incendios en la región cuya magnitud –muy superior a siniestros anteriores- se atribuye en buena medida a la deforestación tolerada por el mandatario.
Su preocupación es tal que, en un hecho sin precedentes en la historia de los sínodos, su gobierno pidió a través de su nuevo embajador en el Vaticano, Henrique da Silveira Sardinha Pinto, contar con un delegado en las sesiones.
El Papa, que enarbola con fuerza la bandera de la defensa del medio ambiente -es el primer pontífice que escribió una encíclica sobre esta problemática: “Laudato Si”- convocó a la asamblea eclesiástica en octubre de 2017, un año antes del triunfo de Bolsonaro.
Paralelamente, el líder de ultraderecha –pese a ser católico, aunque su esposa es evangélica- se fue abrazando a las iglesias evangélicas más conservadoras y poderosas (la Asamblea de Dios y la Iglesia Universal), que le terminaron aportando un importante caudal de votos, en detrimento de la mayoritariamente progresista Iglesia católica.
29 de octubre. Si bien está inspirada en el antológico segundo gol del Diego a Inglaterra, no se menciona al astro argentino en ningún momento, ni siquiera en la comunicación oficial, lo que generó críticas y repudios.
29 de octubre. Nueve personas murieron a raíz de la tragedia ocurrida el 29 de octubre de 2024, por la cual hay 6 imputados. La investigación está en enfocada las reformas que habrían comprometido la estructura del edificio y todavía se espera el resultado de pericias clave.
28 de octubre. La cadena de supermercados informó que desde que la semana próxima realizará entrevistas presenciales en sus sucursales de Mar del Tuyú y Cariló. Fechas, horarios y requisitos para postularse.
28 de octubre. El director del Museo de Mar de Ajó, Diego Héctor Gambetta, halló un fémur semi completo cubierto de arena mientras caminaba por la playa. Ahora será será analizado por especialistas.
28 de octubre. Es el quinto caso de este tipo que se da en la Región en los últimos meses. El operativo se realizó tras una denuncia de la organización Missing Children.
28 de octubre. El gobierno nacional ratificó mediante un decreto que no habrá cambios en la suma extra que los jubilados perciben todos los meses desde marzo de 2024. El haber mínimo llegará de esta manera a $ 403.000.
27 de octubre. El acto, desarrollado bajo el lema “El Grito Colectivo por Darío Jerez”, reunió a familiares, vecinos, organizaciones sociales, políticas y culturales que volvieron a expresar su compromiso con la causa.