Los roces del Papa Francisco con los gobernantes de ultraderecha se convirtieron en los últimos años en frecuentes. Primero fue con Donald Trump –en rigor, comenzaron cuando éste aún era candidato-, por su decisión de extender el muro que separa la frontera con México.
Siguió con el hasta hace poco hombre fuerte del gobierno italiano Matteo Salvini, por su negativa a que Italia acoja a los refugiados africanos que quieren llegar a través del Mediterráneo a Europa. Ahora, el conflicto es con el presidente brasileño, Jir Bolsonaro, que cuestiona el sínodo de obispos sobre la Amazonia que se hará en octubre en el Vaticano, por considerar que se encamina a vulnerar la soberanía de su país.
Un artículo de Sergio Rubin, publicado en Claron, detalla que Bolsonaro teme que el sínodo dificulte sus planes mineros, agropecuarios y de infraestructura para la Amazonia y profundice el daño sobre su imagen, muy afectada tras los recientes incendios en la región cuya magnitud –muy superior a siniestros anteriores- se atribuye en buena medida a la deforestación tolerada por el mandatario.
Su preocupación es tal que, en un hecho sin precedentes en la historia de los sínodos, su gobierno pidió a través de su nuevo embajador en el Vaticano, Henrique da Silveira Sardinha Pinto, contar con un delegado en las sesiones.
El Papa, que enarbola con fuerza la bandera de la defensa del medio ambiente -es el primer pontífice que escribió una encíclica sobre esta problemática: “Laudato Si”- convocó a la asamblea eclesiástica en octubre de 2017, un año antes del triunfo de Bolsonaro.
Paralelamente, el líder de ultraderecha –pese a ser católico, aunque su esposa es evangélica- se fue abrazando a las iglesias evangélicas más conservadoras y poderosas (la Asamblea de Dios y la Iglesia Universal), que le terminaron aportando un importante caudal de votos, en detrimento de la mayoritariamente progresista Iglesia católica.
13 de septiembre. Carbap alertó por el agravamiento de la situación en el territorio bonaerense.
13 de septiembre. La resolución ordena el cese inmediato de los operativos municipales que hostigaban a personas en situación de calle.
13 de septiembre. Los detenidos simulaban ser trabajadores y serían parte de una banda dedicada a este tipo de delitos en la provincia.
12 de septiembre. La joven de Mar del Plata fue diagnosticada a los 16 con sarcoma de Ewing, un tipo de cáncer poco común que volvió más fuerte en febrero de este año. Su familia pide ayuda para costear el tratamiento y la estadía en Buenos Aires, donde fue derivada.
12 de septiembre. El dolorense Roque Betoled, apasionado lector de ciencia, reflexiona sobre esta información que pasó casi inadvertida en medio del maremágnum informativo de los últimos días.
12 de septiembre. La inmunización estará disponible para todas las personas de entre 15 y 59 años de cualquier municipio bonaerense. Se enviarán 22.100 turnos a quienes ya se anotaron.