La alergia es una respuesta exagerada del organismo ante el ingreso de una sustancia que percibe como nociva, una reacción del sistema inmunológico que, al liberar sustancias químicas para defenderse, genera molestos síntomas como congestión nasal, estornudos, picazón de nariz, rinitis, asma bronquial, dermatitis, eccemas atópicos y urticarias.
Según el doctor Oscar Gentilcore (MP 164.045), en una entrevista con Infocielo, existe una “predisposición genética”, por lo que no todas las personas reaccionan de igual modo ante las mismas sustancias. Además, los cambios de estación favorecen su aparición debido a que las alteraciones bruscas de temperatura funcionan como factores irritantes.
La primavera suele agudizar además estos trastornos debido a la polinización de pastos, malezas y árboles, que conforma los alergenos o sustancias causantes de los cuadros alérgicos más comunes. De acuerdo a la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica, más del 15% de la población es sensible al pólen, cifra que puede ascender hasta el 30% entre los jóvenes.
Según datos predictivos de la Organización Mundial de la Alergia, se estima que para el año 2050 la mitad de la población estará afectada y en la actualidad más de 400 millones de personas en todo el mundo padecen algún tipo de enfermedad alérgica.
Los medicamentos que frecuentemente se utilizan para tratar estas reacciones son los antihistamínicos para bloquear los receptores de histamina, los tópicos nasales para mejorar la obstrucción nasal y los esteroides, aplicados ante síntomas más intensos.
También existe la inmunoterapia, vacunas que contienen extractos de un alérgeno que se aplican en dosis progresivas para generar la tolerancia del sistema inmunológico.
Recomendaciones para prevenir alergias estacionales:
1- Evitar salir al campo, cortar el césped, barrer jardines o veredas para no entrar en contacto directo con el polen. Si no se puede evitar, se aconseja usar una mascarilla.
2- Mantener las ventanillas del vehículo cerradas.
3- Evitar salir al aire libre los días de mucho viento, ya que se produce un aumento en la concentración de pólenes atmosféricos.
4- Evitar secar la ropa durante las horas de máxima polinización, ya que la sustancia queda atrapada en la ropa húmeda.
5- El uso de gafas de sol puede reducir la irritación conjuntival y el lagrimeo.
6- Informarse sobre los niveles de pólenes atmosféricos a los que se es alérgico y extremar las precauciones si son elevados.
7- Evitar entrar en contacto con otros agentes irritantes como el humo de tabaco o ambientadores, que pueden potenciar la reacción alérgica.
8- Lavar frutas y vegetales antes de consumirlos ya que pueden contener granos de polen en su superficie.
30 de octubre. El accidente ocurrió el martes por la noche, cuando Benicio, jugador de básquet infantil en el club Argentino de Quilmes, jugaba con sus amigos y se trepó al arco.
29 de octubre. Si bien está inspirada en el antológico segundo gol del Diego a Inglaterra, no se menciona al astro argentino en ningún momento, ni siquiera en la comunicación oficial, lo que generó críticas y repudios.
29 de octubre. Nueve personas murieron a raíz de la tragedia ocurrida el 29 de octubre de 2024, por la cual hay 6 imputados. La investigación está en enfocada las reformas que habrían comprometido la estructura del edificio y todavía se espera el resultado de pericias clave.
28 de octubre. La cadena de supermercados informó que desde que la semana próxima realizará entrevistas presenciales en sus sucursales de Mar del Tuyú y Cariló. Fechas, horarios y requisitos para postularse.
28 de octubre. El director del Museo de Mar de Ajó, Diego Héctor Gambetta, halló un fémur semi completo cubierto de arena mientras caminaba por la playa. Ahora será será analizado por especialistas.
28 de octubre. Es el quinto caso de este tipo que se da en la Región en los últimos meses. El operativo se realizó tras una denuncia de la organización Missing Children.
28 de octubre. El gobierno nacional ratificó mediante un decreto que no habrá cambios en la suma extra que los jubilados perciben todos los meses desde marzo de 2024. El haber mínimo llegará de esta manera a $ 403.000.
27 de octubre. El acto, desarrollado bajo el lema “El Grito Colectivo por Darío Jerez”, reunió a familiares, vecinos, organizaciones sociales, políticas y culturales que volvieron a expresar su compromiso con la causa.