El Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) dio a conocer que una jubilación media deberá destinar el 94,3% de su ingreso para obtener la canasta básica y un salario mínimo, el 78,5%.
En base a datos del Índice de Precios al Consumidor del INDEC, el informe destacó los aumentos que sufrieron los alimentos básicos: la harina subió un 98,6%; los fideos el 93%; el pollo 92,2%; la leche 85,5%; el arroz blanco 79,7%; y el aceite de girasol un 70,7%.
“Los bienes alimentarios básicos componen una proporción mayor del consumo de las familias que conforman los segmentos socioeconómicos más bajos, por lo que las subas excesivas en estos productos tienen impacto directo en los indicadores de pobreza y de indigencia”, indicó.
A su vez, advirtió que el valor de la canasta básica con respecto a los ingresos de las jubilaciones medias y de los salarios mínimos aumentó más del 14% en ambos casos. Entre mayo de 2018 y mayo de 2019, la canasta básica pasó a representar el 94,3% de una jubilación media, lo que supone un aumento del 14,7%; y el 78,5% de un salario mínimo, o sea una suba del 14,3%.
Al respecto, el documento universitario señaló que “en relación al índice de salarios, se registra una caída de poder de compra de alimentos y bebidas en el orden del 17,8%”, y amplía: “dentro del universo de los trabajadores, la pérdida de poder de compra de los informales en términos de canasta básica alimentaria alcanza el 21%”.
En la variación interanual de mayo, los alimentos tuvieron un aumento del 64,9%, es decir que se ubicaron 7,6 puntos porcentuales por encima de la inflación general de precios.
“De los 14 precios de productos básicos que publica el INDEC a nivel nacional, 11 han tenido aumentos por encima del IPC general: esto demuestra el fuerte impacto que ha tenido la última aceleración inflacionaria sobre los bolsillos de los hogares con ingresos mensuales, sean asalariados o jubilados”, subrayó.
En el detalle, en base a datos del IPC del INDEC para el Gran Buenos Aires, el informe remarca el aumento de los productos básicos sobre la inflación en Leche, lácteos y huevos (+24,3%), Aceites, grasas y mantecas (+24,2%), Café, té, yerba y cacao (+17%), Carnes y derivados (+11,6%), Pan y cereales (+6,6%), y Bebidas no alcohólicas (+3,3%).
29 de octubre. Si bien está inspirada en el antológico segundo gol del Diego a Inglaterra, no se menciona al astro argentino en ningún momento, ni siquiera en la comunicación oficial, lo que generó críticas y repudios.
29 de octubre. Nueve personas murieron a raíz de la tragedia ocurrida el 29 de octubre de 2024, por la cual hay 6 imputados. La investigación está en enfocada las reformas que habrían comprometido la estructura del edificio y todavía se espera el resultado de pericias clave.
28 de octubre. La cadena de supermercados informó que desde que la semana próxima realizará entrevistas presenciales en sus sucursales de Mar del Tuyú y Cariló. Fechas, horarios y requisitos para postularse.
28 de octubre. El director del Museo de Mar de Ajó, Diego Héctor Gambetta, halló un fémur semi completo cubierto de arena mientras caminaba por la playa. Ahora será será analizado por especialistas.
28 de octubre. Es el quinto caso de este tipo que se da en la Región en los últimos meses. El operativo se realizó tras una denuncia de la organización Missing Children.
28 de octubre. El gobierno nacional ratificó mediante un decreto que no habrá cambios en la suma extra que los jubilados perciben todos los meses desde marzo de 2024. El haber mínimo llegará de esta manera a $ 403.000.
27 de octubre. El acto, desarrollado bajo el lema “El Grito Colectivo por Darío Jerez”, reunió a familiares, vecinos, organizaciones sociales, políticas y culturales que volvieron a expresar su compromiso con la causa.