A los 79 años toda América Latina llora a Alberto Cortez, quien falleció hoy luego de haber sido internado de urgencia en Móstoles, en las afueras de Madrid, el pasado 28 de marzo.
Nacido como José Alberto García Gallo en Rancul (un pueblo del norte de la provincia de La Pampa), el 11 de marzo de 1940, fue definido como "el cantor de las cosas simples". Ya con mencionar algunos de sus temas -"El abuelo", "Mi árbol y yo", "En un rincón del alma"-se puede entender ese mote que adquirió al reparar en las historias mínimas y cotidianas que terminan siendo universales. Por eso el éxito de algunas de ellas, sin importar el país en el que se escucharan.
Algo así como un profeta de otra tierra, se hizo conocido en la Argentina a medida que pudo desarrollar una carrera en el exterior. Su primer disco fue grabado en Bélgica. Y ya en 1964 se radicó en España. A comienzos de los sesenta, para sus actuaciones en Europa adoptó el apellido artístico Cortez, decisión que le trajo muchos problemas, especialmente judiciales, cuando ya se encontraba en España, porque en Europa también cantaba un artista peruano cuyo nombre original era Alberto Cortez.
Pero no volvió sobre sus pasos. Continuó como Alberto Cortez, conquistando escenarios: el Teatro de la Zarzuela de Madrid, al que llegó en 1967, o el del Teatro Colón, donde cantó 35 años después, junto a un habitual compañero de ruta, Ricardo Miralles, y una orquesta sinfónica.
Cortez grabó más de 30 discos y compartió la música con varios artistas. Incluso ha hecho giras en sociedad, como la que llevó adelante con mucho éxito junto a Facundo Cabral: "Lo Cortez no quita lo Cabral".
En el verano de 1996, mientras hacía temporada en Mar del Plata sufrió un accidente cerebrovascular por una obstrucción de carótida. Fue operado, pudo regresar a los escenarios, aunque le quedaron algunas secuelas. Su vuelta a las giras comenzó en Quito. Allí su amigo Oswaldo Guayasamín, pintó un retrato del cantautor.
Oswaldo Guayasamín trabajó en el retrato de Alberto Cortez, cuando el músico volvió a los escenarios, luego de un accidente cerebral Oswaldo Guayasamín trabajó en el retrato de Alberto Cortez, cuando el músico volvió a los escenarios, luego de un accidente cerebral
Con el final del siglo decidió grabar junto a Ricardo Miralles una serie retrospectiva de 70 canciones que fueron publicadas en cinco CD como Alberto Cortez al desnudo.
Con la llegada del nuevo milenio ha grabado discos acústicos y otros sinfónicos, ha reeditado su obra musical y literaria. Incluso ha participado en duetos con músicos de una generación diferente de la suya, como cuando grabó "Mi árbol y yo", junto a Ricardo Arjona.
13 de septiembre. Carbap alertó por el agravamiento de la situación en el territorio bonaerense.
13 de septiembre. La resolución ordena el cese inmediato de los operativos municipales que hostigaban a personas en situación de calle.
13 de septiembre. Los detenidos simulaban ser trabajadores y serían parte de una banda dedicada a este tipo de delitos en la provincia.
12 de septiembre. La joven de Mar del Plata fue diagnosticada a los 16 con sarcoma de Ewing, un tipo de cáncer poco común que volvió más fuerte en febrero de este año. Su familia pide ayuda para costear el tratamiento y la estadía en Buenos Aires, donde fue derivada.
12 de septiembre. El dolorense Roque Betoled, apasionado lector de ciencia, reflexiona sobre esta información que pasó casi inadvertida en medio del maremágnum informativo de los últimos días.
12 de septiembre. La inmunización estará disponible para todas las personas de entre 15 y 59 años de cualquier municipio bonaerense. Se enviarán 22.100 turnos a quienes ya se anotaron.