Una Luna más grande de lo habitual y de color rojizo, que popularmente se definió como una "súper Luna de sangre", iluminó anoche al continente americano y se vio con claridad en la Argentina, en el primer fenómeno astronómico del año, que continuará con un eclipse de Sol el próximo 2 de julio.
El color rojizo que tomó la Luna es un efecto lumínico que da la atmósfera terrestre cuando la Tierra se interpone entre su satélite natural y el Sol.
El fenómeno comenzó a las 23.37 del domingo y finalizó hoy a las 4.48, con su punto máximo de observación desde Argentina a las 2.12, informó el Planetario Galileo Galilei de Buenos Aires con una foto publicada en sus redes sociales.
En distintos puntos del país, cientos de personas se congregaron para ver juntos el eclipse lunar y en la ciudad de Buenos Aires, el punto de concentración fue alrededor del Planetario, que dispuso música en la explanada y telescopios a partir de las 0.30.
Los hashtag #EclipseLunar y #LunaRoja fueron tendencia toda la madrugada y continuaban esta mañana entre los primeros temas sobre los que publicó la gente en Twitter acompañadas por fotos.
"Estos fenómenos astronómicos se dan constantemente y son producto de los movimientos naturales de los cuerpos celestes, lo que los hace especiales es que algunos pueden observarse desde la Tierra", indicó a Télam la astrofísica Andrea Buccino.
Dentro de estos fenómenos, el 2 de julio de este año habrá un eclipse cuando el Sol quede tapado por el tránsito de la Luna.
"Se trata de un hecho que genera mucho espectacularidad visual porque el sol realmente se oculta y baja la temperatura", dijo la astrofísica, quien señaló que ese mismo fenómeno se repetirá el 14 de diciembre de 2020.
19 de abril. El proyecto tiene por objeto regular las actividades de acercamiento, persecución, navegación, natación y buceo en relación con cualquier especie de mamífero marino y sus crías en las costas y el mar bajo jurisdicción provincial.
19 de abril. El inmueble fue evacuado de forma preventiva y clausurado por riesgo estructural.
19 de abril. También llamado Sábado Santo es una de las fechas más importantes del calendario religioso.
18 de abril. Los gremios quieren una oferta pronto para que se liquiden con los sueldos en mayo.
18 de abril. La Iglesia Católica celebra la "Liturgia de la Pasión del Señor" alrededor de las tres de la tarde, que es la hora en la que se ha establecido la muerte de Jesús en la cruz.
17 de abril. Se trata de un vuelo que dura una hora y 25 minutos y que a partir de mañana saldrá todos los jueves a las 6 y a las 18.