Una Luna más grande de lo habitual y de color rojizo, que popularmente se definió como una "súper Luna de sangre", iluminó anoche al continente americano y se vio con claridad en la Argentina, en el primer fenómeno astronómico del año, que continuará con un eclipse de Sol el próximo 2 de julio.
El color rojizo que tomó la Luna es un efecto lumínico que da la atmósfera terrestre cuando la Tierra se interpone entre su satélite natural y el Sol.
El fenómeno comenzó a las 23.37 del domingo y finalizó hoy a las 4.48, con su punto máximo de observación desde Argentina a las 2.12, informó el Planetario Galileo Galilei de Buenos Aires con una foto publicada en sus redes sociales.
En distintos puntos del país, cientos de personas se congregaron para ver juntos el eclipse lunar y en la ciudad de Buenos Aires, el punto de concentración fue alrededor del Planetario, que dispuso música en la explanada y telescopios a partir de las 0.30.
Los hashtag #EclipseLunar y #LunaRoja fueron tendencia toda la madrugada y continuaban esta mañana entre los primeros temas sobre los que publicó la gente en Twitter acompañadas por fotos.
"Estos fenómenos astronómicos se dan constantemente y son producto de los movimientos naturales de los cuerpos celestes, lo que los hace especiales es que algunos pueden observarse desde la Tierra", indicó a Télam la astrofísica Andrea Buccino.
Dentro de estos fenómenos, el 2 de julio de este año habrá un eclipse cuando el Sol quede tapado por el tránsito de la Luna.
"Se trata de un hecho que genera mucho espectacularidad visual porque el sol realmente se oculta y baja la temperatura", dijo la astrofísica, quien señaló que ese mismo fenómeno se repetirá el 14 de diciembre de 2020.
30 de octubre. El accidente ocurrió el martes por la noche, cuando Benicio, jugador de básquet infantil en el club Argentino de Quilmes, jugaba con sus amigos y se trepó al arco.
29 de octubre. Si bien está inspirada en el antológico segundo gol del Diego a Inglaterra, no se menciona al astro argentino en ningún momento, ni siquiera en la comunicación oficial, lo que generó críticas y repudios.
29 de octubre. Nueve personas murieron a raíz de la tragedia ocurrida el 29 de octubre de 2024, por la cual hay 6 imputados. La investigación está en enfocada las reformas que habrían comprometido la estructura del edificio y todavía se espera el resultado de pericias clave.
28 de octubre. La cadena de supermercados informó que desde que la semana próxima realizará entrevistas presenciales en sus sucursales de Mar del Tuyú y Cariló. Fechas, horarios y requisitos para postularse.
28 de octubre. El director del Museo de Mar de Ajó, Diego Héctor Gambetta, halló un fémur semi completo cubierto de arena mientras caminaba por la playa. Ahora será será analizado por especialistas.
28 de octubre. Es el quinto caso de este tipo que se da en la Región en los últimos meses. El operativo se realizó tras una denuncia de la organización Missing Children.
28 de octubre. El gobierno nacional ratificó mediante un decreto que no habrá cambios en la suma extra que los jubilados perciben todos los meses desde marzo de 2024. El haber mínimo llegará de esta manera a $ 403.000.
27 de octubre. El acto, desarrollado bajo el lema “El Grito Colectivo por Darío Jerez”, reunió a familiares, vecinos, organizaciones sociales, políticas y culturales que volvieron a expresar su compromiso con la causa.