16/01/2019 | Noticias | Sociedad

Síntomas Hantavirus: qué es y cómo se contagia el virus que ya dejó más de diez muertos

La Fundación Huésped armó un artículo para explicar el brote del virus que ya dejó más de diez muertos en todo el país.


A raíz de un nuevo brote de hantavirus en todo el país, con más de diez muertos, la Fundación Huésped armó un artículo explicativo sobre la enfermedad, sus síntomas, cómo prevenir el contagio y qué hacer en caso de haber contraído el virus., informó Tiempo Argentino.

¿Qué es el hantavirus?

Es un virus que produce una enfermedad viral aguda grave. Los ratones silvestres eliminan el virus por la saliva, las heces y la orina y lo pueden transmitir a las personas.

¿Cómo son los roedores que lo transmiten?  

Distintas especies de ratones cuya característica principal es tener una cola muy extensa. Es por esto que se los llama “colilargo”.  

¿En qué regiones se encuentra?  

En Argentina se han identificado cuatro regiones endémicas: Norte (Salta, Jujuy), Centro (Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos), Noreste (Misiones) y Sur (Neuquén, Río Negro y Chubut).

¿Cómo se transmite?

El virus se puede adquirir por cuatro vías.  

a) Por inhalación: al respirar el virus que desprenden las heces o la orina de los roedores infectados, tanto en lugares abiertos o como cerrados (galpones, huertas, pastizales). Esta es la causa más frecuente.

b) Por contacto directo: al tocar roedores infectados (vivos o muertos), o al tocar las heces u orina de estos.  

c) Por mordeduras: al ser mordidos por roedores infectados.

d) Por vía interhumana: entre personas a través del contacto estrecho con una persona infectada durante los primeros días de los síntomas.  

¿Cuáles son los síntomas?  

Se parecen a un estado gripal. Pueden incluir: fiebre, dolores musculares, escalofríos, dolores de cabeza, náuseas, vómitos, dolor abdominal y diarrea. En general no presentan congestión nasal o resfrío. Luego de algunos días puede aparecer dificultad para respirar que puede agravarse produciendo lo que se conoce como “síndrome cardiopulmonar por hantavirus”: un cuadro grave en el que la persona no puede respirar y comienza con falla cardíaca y presión muy baja. Si la persona no es tratada a tiempo puede generar complicaciones e incluso la muerte.  

¿Cómo es el tratamiento?  

No existe un tratamiento específico. Las personas con síndrome cardiopulmonar por hantavirus deben ser asistidos en establecimientos hospitalarios, de preferencia con unidades de terapia intensiva que cuenten con asistencia respiratoria mecánica.  

¿Cómo puede prevenirse?

Evitar la convivencia con roedores y el contacto con sus secreciones.  Evitar que los roedores entren o hagan nidos en las viviendas. Si realizan actividades de trekking usar calzado cerrado y circular sólo por sendas habilitadas. Tapar orificios en puertas, paredes y cañerías. Realizar la limpieza (pisos, paredes, puertas, mesas, cajones y alacenas) con una parte de lavandina cada nueve de agua (dejar 30 minutos y luego enjuagar). Humedecer el piso antes de barrer para no levantar polvo. Si vive en zonas rurales, colocar las huertas y almacenar la leña a más de 30 mts de las viviendas, cortar pastos y malezas hasta un radio de 30 mts alrededor del domicilio. Ventilar por lo menos 30 minutos antes de entrar a lugares que hayan estado cerrados (viviendas, galpones) y cubrirse la boca y la nariz con un barbijo N95 antes de ingresar. Lavarse las manos con agua y jabón al finalizar estas tareas. Al acampar, hacerlo lejos de maleza y basurales, no dormir directamente sobre el suelo y consumir agua potable.

Si se encuentra un roedor vivo: usar veneno para roedores o tramperas para capturarlo (no intentar tocarlo o golpearlo). Consulte en el municipio si se dispone de un servicio de control de plagas. Si se encuentra un roedor muerto: rociarlo con lavandina junto con todo lo que haya podido estar en contacto y esperar un mínimo de 30 minutos. Luego recogerlo usando guantes y enterrarlo a más de 30 cm de profundidad o quemarlo. Importante:  Las personas que presenten síntomas de la enfermedad deben concurrir rápidamente a un establecimiento de salud para la consulta y evitar el contacto estrecho con otras personas.


Ver artículo completo

Te puede interesar

La Provincia: proponen sanciones económicas para los que maltraten animales marinos en las costas bonaerenses

19 de abril. El proyecto tiene por objeto regular las actividades de acercamiento, persecución, navegación, natación y buceo en relación con cualquier especie de mamífero marino y sus crías en las costas y el mar bajo jurisdicción provincial.

Villa Gesell: clausuran un edificio por riesgo de derrumbe

19 de abril. El inmueble fue evacuado de forma preventiva y clausurado por riesgo estructural.

Semana Santa: qué se conmemora el Sábado de Gloria

19 de abril. También llamado Sábado Santo es una de las fechas más importantes del calendario religioso.

La Provincia: docentes y estatales esperan la próxima semana para recibir una oferta salarial

18 de abril. Los gremios quieren una oferta pronto para que se liquiden con los sueldos en mayo.

Semana Santa: cuál es el significado del Viernes Santo

18 de abril. La Iglesia Católica celebra la "Liturgia de la Pasión del Señor" alrededor de las tres de la tarde, que es la hora en la que se ha establecido la muerte de Jesús en la cruz.

La Región: hoy comenzaron los vuelos regulares entre Aeroparque y Tandil

17 de abril. Se trata de un vuelo que dura una hora y 25 minutos y que a partir de mañana saldrá todos los jueves a las 6 y a las 18.

Semana Santa: continúa el intenso tránsito hacia la Costa Atlántica por el fin de semana largo

17 de abril. Las rutas que conducen a la Costa Atlántica bonaerense registran gran cantidad de automovilistas.

Jueves Santo: por qué se celebra y qué significa esta fecha religiosa

17 de abril. Se trata del jueves anterior al Domingo de Pascua o de Resurrección.