17/12/2018 | Noticias | Sociedad

Buenos Aires: denuncian que unos 70.000 kilómetros de caminos rurales están en condiciones regulares o malas

El dato se desprende de una encuesta que realizó la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) en los últimos 45 días.


Un 63% de los caminos rurales de la provincia de Buenos Aires, que representan 70.000 kilómetros sobre más de 120.000 kilómetros de caminos rurales que hay en territorio bonaerense, se encuentran en condiciones regulares o malas, informó LA NACION.

El dato se desprende de una encuesta que realizó la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) en los últimos 45 días y que fue contestada por productores de unas 70 rurales que están en la provincia de Buenos Aires.

El trabajo, al que accedió LA NACION, no solo refleja el estado de los caminos rurales, sino también otras cuestiones. Por ejemplo, que hay municipios que cobran hasta 10 veces más que otros el valor de la tasa vial para el mantenimiento de caminos. La entidad también alerta, entre otros puntos, que hay localidades que tienen buen financiamiento para cuidar los caminos rurales, pero los caminos están en mal estado o hay municipios que usan la plata que debería utilizarse para este fin para otras cosas.  

Además, señala que, pese al anuncio de la gobernadora María Eugenia Vidal, realizada en la apertura de sesiones de marzo pasado, para reparar 12.000 kilómetros de caminos, con 4000 kilómetros a reparar ante de finalizar 2018, eso "por el momento se encuentra en la etapa de promesa".

"Fue una promesa que hizo y no la cumplieron y tampoco les hacen cumplir a los intendentes que hagan con la plata (para caminos rurales) lo que tienen que hacer", dijo Pablo Ginestet, presidente de la Asociación Rural de Henderson y prosecretario de Carbap.  En tanto, ante una consulta sobre ese plan fuentes oficiales de la provincia señalaron: "Estamos con la licitación de las máquinas la primera quincena de enero y capacitando a la gente (que las va a manejar)".

En la provincia, el financiamiento total para caminos rurales es de casi 4800 millones de pesos. De eso, 3329,3 millones de pesos provienen de las tasas viales que cobran los intendentes, $854,4 millones vienen de la ley 13.010, por lo cual un 12% de lo recaudado por el impuesto Inmobiliario Rural debe ir a los municipios para caminos rurales y $610 millones por "guías y señales", un ítem que en su momento también nació con el fin de atender a los caminos pero se desvirtuó y en los municipios se usa para otra cosa.  

De acuerdo a la encuesta, desagregado el estado de los caminos, un 45% se encuentra en una condición regular, 18% mala, 33% buena y 4% muy buena.  Considerando lo recaudado para caminos, esto es casi 4800 millones de pesos (exactamente, $4793,8 millones), y que hay unos 120.000 kilómetros de tierra para mantener, según el trabajo de Carbap eso alcanzaría para que los caminos estén en muy buen estado. Sin embargo, la entidad denunció que es "una caja que la mayoría de los intendentes manejan sin ningún control".

"Si bien el costo del mantenimiento de los caminos difiere entre municipios ya que, influyen cuestiones de tipo de suelo, precipitaciones, producción, etc., no se encuentra una relación entre lo que se cobra por las tasas y el servicio que se presta, hay localidades que anualmente disponen de más de 100.000 pesos por kilómetro de camino rural y el estado es regular o malo, y otros distritos con menos de 40.000 pesos anuales los tienen en perfecto estado", destacó el informe.  

En estos días, los municipios están buscando aumentar las tasas viales. En Henderson, por ejemplo, se votaría la próxima semana un incremento del 60%. Allí, según Ginestet, no obstante se está gastando para caminos rurales menos del 50% de lo recaudado con la tasa.

Entre los lugares donde están las tasas más caras hoy figuran Mar del Plata (partido de General Pueyrredón) con 520 pesos por hectárea por año y San Antonio de Areco con 600 pesos por hectárea por año, entre otros lugares.  

Según Carbap, un "común denominador" entre los distintos municipios es que, además de no prestarse un servicio adecuado, no han invertido en modernizar el parque de equipos viales.  "Tengamos en cuenta que con la recaudación anual de las tasas de viales, de guías, más el 12% del impuesto inmobiliario, alcanza para comprar más de 1000 motoniveladoras nuevas, lo que equivale a unas 10 máquinas nuevas por municipio por año", indicó.  

En el trabajo la entidad también alertó que se han creado cargos dentro de las tasas, como seguridad, cultura, salud, alumbrado, "por supuestos servicios que desde ya no prestan y son meramente recaudatorios y en muchos casos su valor supera el de la misma tasa vial".


Ver artículo completo

Te puede interesar

Fotomultas en la Ruta 2: una por una, el mapa actualizado de las cámaras fijas

29 de julio. El gobierno de la provincia de Buenos Aires confeccionó la lista que hay que tener en cuenta a la hora de transitar por la Autovía 2. Hay cerca de 20 entre Berazategui y Camet.

Mar de Ajó: caen seis personas tras desbaratar una red internacional que traficaba cálculos biliares de vaca

29 de julio. Todo empezó con un secuestro extorsivo en el Conurbano y terminó con allanamientos simultáneos en el Partido de La Costa. Armas, millones en efectivo y una camioneta robada forman parte de una trama que conecta la Costa Atlántica con un mercado millonario en Asia.

Dolores: confirman prisión preventiva para los docentes y el modisto acusados de violar a un adolescente

29 de julio. Los tres hombres están acusados de abusar de un menor de 14 años, quien además contrajo VIH como consecuencia de los ataques. La Cámara de Apelaciones ratificó que continuarán detenidos hasta el juicio oral.

Violencia de género en Mar del Tuyú: rescatan a una joven y detienen a su pareja por privación ilegítima de la libertad

28 de julio. La víctima fue hallada tras un operativo urgente, luego de enviar un mensaje pidiendo ayuda. Estaba retenida por su pareja, que fue aprehendido. Intervinieron la Justicia, fuerzas policiales y áreas municipales especializadas en género.

Partido de La Costa: cierran el muelle de Lucila del Mar por dos meses y medio

28 de julio. Las tareas de reparación integral en la estructura del muelle comenzarán el lunes 4 de agosto, informó Asociación de Fomento de la Lucila del Mar. El restaurante y el kiosco permanecerán abiertos y funcionarán normalmente.

Horror en Berisso: un hombre asesinó a su pareja frente a su hijo de 7 años

28 de julio. Una hermana del menor explicó que su padre le disparó dos veces a su madre, de 33 años, y luego intentó quitarse la vida, aunque no lo consiguió y está internado en estado crítico y bajo custodia policial.

Mar del Plata: la inédita expedición a 3.500 metros de profundidad que se puede seguir en vivo por YouTube

28 de julio. Se realiza a más 300 kilómetros de la costa y tiene como objetivo “describir las especies” que viven en una zona muy poco explorada y de “recolectar muestras para encontrar especies nuevas”.

Tuberculosis: alerta por el gran incremento de casos entre 2020 y el 2025

27 de julio. Entre las causas del impacto y el crecimiento de casos están la falta de información sobre la enfermedad y la discontinuidad de los tratamientos por parte de las personas infectadas.