24/10/2018 | Noticias | Sociedad

Confirman que las clases comenzarán el 6 de marzo

El ciclo lectivo tendrá apenas 186 días.


En 2019, las clases comenzarán el 6 de marzo y concluirán el 13 de diciembre. Así se resolvió en el encuentro del Consejo Federal de Educación, que sesionó en Catamarca, informó LA NACION.

El período escolar, sin tomar en cuenta ni los días de capacitación docente, que suelen ser unos cinco por año sin asistencia a clases, y sin aventurar ni huelgas docentes ni feriados puente, será de apenas 186 jornadas. Esa cantidad de tiempo en el aula variará, siempre para menos, según cómo las provincias decidan manejar los feriados nacionales y las festividades propias de cada distrito.

Aunque la ley federal de educación estipulaba que de forma progresiva el ciclo lectivo tenía que llegar a contener 190 días, en 2019 tampoco se llegará a esa cantidad. Será el sexto año en el que la Argentina se mantendrá entre los países con recorridos escolares más reducidos.

El período comprendido entre el 6 de marzo y el 13 de diciembre aplicará para los niveles iniciales -jardines de infantes, preescolar y primario-. A ese lapso, habrá que sumarle dos semanas de receso invernal, que no será de forma homogénea, ya que no todas las provincias lo aplican en la misma fecha.  

En 2019, las clases comenzarán en miércoles, porque el lunes 4 y el martes 5 de marzo serán los feriados de carnaval. El nivel medio suele comenzar una semana después, aunque en el próximo año quizás en lugar del 13 de marzo, que es miércoles, las clases del secundario se inicien el 11 y se extenderán hasta el 29 de noviembre. Luego será el tiempo de clases recuperatorias y exámenes.  Si se mira el calendario 2019, el tiempo de mayor permanencia en el aula se registrará en mayo y agosto, con 22 días; octubre, con 23, y noviembre con 21.

El próximo año también será clave en varios aspectos educativos. Se conocerán en marzo los resultados de la prueba Aprender, tomada hace pocos días a alumnos de 6° grado, que busca conocer cuántos saberes de lengua y matemática han obtenido en el aula.

La secretaria de Evaluación Educativa, Elena Duro, informó a LA NACION que participaron de las pruebas Aprender el 94,5% de las escuelas y el 82,3% de los alumnos previstos, lo que marca una tendencia de incremento en relación con las dos ediciones anteriores.

En 19 provincias aumentó la participación de las escuelas. En Tierra del Fuego y en La Pampa, se evaluó al 100% de los establecimientos. En Neuquén, solo el 50%. Con la excepción de Jujuy, que participó el 56,4% de las escuelas, el resto de las provincias superan el 90%.  

Se difundirán, además, los resultados de la prueba internacional PISA, que realiza la OCDE. Los alumnos de 15 años ya efectuaron los exámenes de matemática, lengua y ciencias. Por primera vez, habrá cuatro informes: el de la Argentina y el de otros cuatro estados que pidieron resultados individuales -la ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, Córdoba y Tucumán-.

Se realizará la prueba Aprender en el secundario, con lo que comenzará a regir el sistema bianual de esa evaluación nacional, aunque había nacido en 2016 con el compromiso del Gobierno de efectuarse de forma anual. Se hará la prueba ERCE en el primario: los alumnos de 3º y de 6º serán evaluados sobre escritura, lectura, matemática y ciencias naturales.

También comenzará a aplicarse en 10.000 escuelas vulnerables la nueva manera de enseñar y de aprender matemática.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Partido de La Costa: cierran el muelle de Lucila del Mar por dos meses y medio

28 de julio. Las tareas de reparación integral en la estructura del muelle comenzarán el lunes 4 de agosto, informó Asociación de Fomento de la Lucila del Mar. El restaurante y el kiosco permanecerán abiertos y funcionarán normalmente.

Horror en Berisso: un hombre asesinó a su pareja frente a su hijo de 7 años

28 de julio. Una hermana del menor explicó que su padre le disparó dos veces a su madre, de 33 años, y luego intentó quitarse la vida, aunque no lo consiguió y está internado en estado crítico y bajo custodia policial.

Mar del Plata: la inédita expedición a 3.500 metros de profundidad que se puede seguir en vivo por YouTube

28 de julio. Se realiza a más 300 kilómetros de la costa y tiene como objetivo “describir las especies” que viven en una zona muy poco explorada y de “recolectar muestras para encontrar especies nuevas”.

Tuberculosis: alerta por el gran incremento de casos entre 2020 y el 2025

27 de julio. Entre las causas del impacto y el crecimiento de casos están la falta de información sobre la enfermedad y la discontinuidad de los tratamientos por parte de las personas infectadas.

Dolores: una mujer herida tras un impactante vuelco

27 de julio. El vehículo quedó en medio de la calle con las cuatro ruedas hacia arriba. Los bomberos tuvieron que asistir a las víctimas.

Alerta en la región: nuevas estafas con supuestos descuentos en la factura de gas

27 de julio. Un vecino de Lezama fue víctima del engaño, engañado por falsos beneficios de hasta el 50 % en el servicio de Camuzzi Gas Pampeana.

Dolores: una familia debió ser internada por monóxido de carbono

26 de julio. El matrimonio y sus dos hijos se recuperan en el Hospital Municipal San Roque.

Baja de retenciones: cómo queda el gravamen para cada producto tras el anuncio del presidente Milei

26 de julio. El gobierno hizo permanente la rebaja temporal que había caducado el 1º de julio, lo anunció el presidente en la inauguración de la Exposición Rural