Este lunes el gobernador Axel Kicillof oficializará la extensión de la jornada escolar en el nivel primario. Lo hará en un acto junto al ministro de Educación de la nación Jaime Perczyk.
Con la firma del convenio que se llevará adelante esta tarde en la Gobernación de Buenos Aires se ratificará el compromiso de la provincia de añadir una hora extra a los turnos de las escuelas primarias tal como lo había anticipado el director general de Cultura y Educación bonaerense Alberto Sileoni.
Hace una semana el titular de la cartera de educación bonaerense había adelantado que "en la provincia un total de 260 escuelas pasarán de jornada simple a completa y otras 500 incorporarán la quinta hora”. En ese sentido sostuvo que esta extensión "va a permitir profundizar los aprendizajes, tenemos que hacer un gran esfuerzo porque en muchos aspectos estamos atrasados”.
Además Sileoni remarcó que en la actualidad "tenemos chicos que se ausentan” de las aulas y por ello consideró que “el día de clases debe ser sagrado”.
Esta iniciativa de agregar una hora más de clase fue impulsada por el ministerio de Educación nacional y aprobada por las provincias en el marco del Consejo Federal de Educación (CFE). Actualmente son dieciséis las provincias que suscribieron al convenio y Buenos Aires será la número diecisiete.
Con la hora extra de clase, los educandos permanecerán un total de 38 días más en la escuela por año y al final de la primaria habrán completado un ciclo lectivo completo más; en el que se hará hincapié en el aprendizaje de Lengua y Matemáticas.
¿Cuál es la postura de los docentes al respecto?
Por su parte, ante la noticia de la extensión horaria, los gremios de docentes se mostraron cautelosos y pusieron diversos reparos en tanto que consideran que en la actualidad el sistema de educación no presenta la organización requerida para tal fin.
Desde Suteba y de la FEB señalaron la necesidad de impulsar mayores inversiones en las condiciones de infraestructura, a la vez que solicitaron formar parte de la planificación de la implementación de la nueva medida.
31 de agosto. La Justicia de Dolores le dio al Ministerio de Economía un plazo de cinco días para entregar toda la documentación del acuerdo por 20 mil millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional. La sentencia denuncia violación a la Ley de Acceso a la Información Pública.
27 de agosto. Tres espacios compiten por ocupar las 7 bancas que se renuevan en el Concejo Deliberante dolorense. Qué mensajes buscan hacer llegar a los votantes y cómo se replican en las calles y las redes sociales.
21 de agosto. El tercer tramo de la autovía que conecta Mar de las Pampas y Mar Azul, el último que faltaba para completar la doble vía en los accesos geselinos, quedó inaugurado ayer con la presencia del gobernador Axel Kicillof.
21 de agosto. Ahora deberá pronunciarse el Senado. A la medianoche, el gobierno anunció la salida de Diego Spagnuolo, titular de la Agencia Nacional de Discapacidad, luego de que se filtrara un audio en el que hablaba del cobro de coimas.
18 de agosto. Es profesora de Lengua y Literatura y figura en el puesto 18 de la lista que lidera José Luis Espert en la provincia de Buenos Aires. Su presencia llamó la atención en Dolores y ya generó repercusiones. ¿Cuál es su historia y cómo llegó a la boleta libertaria?
14 de agosto. El proyecto se ubicará entre Circunvalación y Ruta 11, a mitad de camino con Mar de las Pampas. Tendrá piletas termales, hotel, centro de convenciones, cabañas y espacio para 13.000 visitantes.
08 de agosto. El proyecto, que contempla que las termas funcionen durante todo el año, será presentado el próximo martes 12 de agosto en el complejo Parque Bonito.
07 de agosto. La unidad del peronismo detrás de Gabriela Demaría contrasta con una oposición dispersa, sin liderazgos claros y atravesada por internas radicales, apuestas libertarias, figuras locales con gestión y outsiders del voto bronca. ¿Hay lugar para una sorpresa?