19/09/2025 | Noticias | Culturas

La Costa: con una destacada participación de escuelas rurales, cerró la Feria Provincial de Ciencia, Arte y Tecnología

En una muestra que convocó a más 1.300 estudiantes y 290 proyectos, el ministro de Educación bonaerense resaltó que “lo más importante es que cualquier institución, por más pequeña que sea, pueda llegar a esta instancia”.


El Partido de La Costa se convirtió durante tres días en el epicentro de la 52ª Feria Provincial de Ciencia, Arte y Tecnología, un evento que reunió a más de 1.300 estudiantes, 290 proyectos y 50 equipos de robótica de las 25 regiones educativas en las que se divide la provincia de Buenos Aires. Las Orquestas Sonidos del Mar y Mar de Melodías, junto al Ballet Internacional de La Costa, también fueron parte de la Feria.

La magnitud de la muestra, que se desarrolló en el Estadio de La Costa y fue abierta a la comunidad, dejó en claro que no se trató solo de una muestra escolar, sino de un verdadero hito educativo, social y de gestión para el distrito y para toda la Provincia, consideraron desde la Municipalidad de la Costa.

El cambio de locación —el año pasado fue en el Espacio Multicultural Mar de Ajó— fue uno de los grandes desafíos organizativos. Así lo subrayó Amancay López, secretaria de Educación y Bienestar Estudiantil de La Costa, quien remarcó el esfuerzo colectivo entre múltiples áreas del municipio, el Consejo Escolar y la Provincia: “En tiempos de fragmentación, este trabajo en conjunto nos permitió demostrar que la educación pública sigue siendo un espacio de encuentro y de construcción de ciudadanía”.

Los trabajos de los estudiantes, elaborados en sus escuelas junto a sus docentes, abordaron temáticas científicas, artísticas y tecnológicas que promueven la investigación, el intercambio de saberes y el diálogo con la comunidad educativa. Los equipos ganadores representarán a la Provincia en la instancia nacional que se llevará a cabo en octubre.

“El conocimiento arranca con la curiosidad, con el asombro. Y esto es lo que todas estas ferias ponen en juego todos los días. Permítanme que termine diciendo que lo que estamos haciendo acá es contracultural respecto de lo que ocurre en otros lugares de la Argentina”, expresó el ministro de Educación bonaerense, Alberto Sileoni, quien estuvo acompañado por el intendente Juan de Jesús.

Con más de medio siglo de historia, la Feria Provincial de Ciencia, Arte y Tecnología se consolida como un espacio que democratiza el acceso a la educación, la innovación y la cultura en toda la Provincia y es uno de los espacios más significativos del calendario educativo bonaerense.

 A lo largo del año, participaron 216.000 estudiantes y 17.200 docentes con más de 12.000 proyectos de las ferias en las 25 regiones educativas, cuyos desarrollos reflejan la creatividad, el esfuerzo y el compromiso con el conocimiento.

Sileoni destacó a las escuelas rurales
Los stands expusieron proyectos que abarcaron desde ciencias sociales hasta robótica y tecnología, demostrando cómo el esfuerzo de estudiantes y docentes se transforma en conocimiento compartido. Para muchos jóvenes, esta feria no solo fue la oportunidad de exhibir un trabajo, sino también el inicio de un camino: quienes hoy presentan un prototipo escolar, mañana pueden convertirse en ingenieros, científicos o desarrolladores tecnológicos.

El ministro Alberto Sileoni destacó especialmente la participación de escuelas rurales: “Lo más importante es que cualquier institución, por más pequeña que sea, pueda llegar a esta instancia. Hemos visto escuelas rurales con dos alumnos que lograron ser finalistas, y eso habla de la potencia de esta política educativa”.

La feria también dejó huellas profundas más allá de lo académico. Muchos estudiantes conocieron por primera vez el mar, sumando a la experiencia educativa un descubrimiento cultural y natural que fortalece la conciencia y la soberanía. “Estas jornadas no solo transmiten educación, también enriquecen la ciudadanía, amplían horizontes y reafirman la igualdad y la justicia social como valores fundamentales”, señalaron desde la organización.

El intendente Juan de Jesús valoró el rol del Estado municipal y provincial en la concreción de la feria, resaltando la importancia de sostener estas políticas públicas en un contexto nacional adverso: “La educación pública es la herramienta de transformación más poderosa que tenemos, y aquí lo vemos reflejado en el entusiasmo y la creatividad de nuestros jóvenes”.

Conmovido por la energía de los estudiantes, agregó: “Me da lástima que se cierre porque fue un impulso enorme. La ciencia y la tecnología vienen a buscar a los talentos de nuestros niños y jóvenes, y guiados por sus docentes, muestran hasta dónde pueden llegar. Es un orgullo que La Costa sea sede y que los chicos se lleven el recuerdo de esta experiencia”.

Un balance positivo para La Costa
Desde la gestión de Juan de Jesús ponderaron que la 52ª edición la Feria Provincial de Ciencia, Arte y Tecnología no solo movilizó a miles de personas en el plano educativo y económico sino que también consolidó al distrito como un polo cultural y educativo, capaz de articular políticas públicas en beneficio de toda la comunidad.

Más allá de los premios o reconocimientos, todos los proyectos representaron un triunfo colectivo: el triunfo de la educación pública, de la igualdad de oportunidades y de la convicción de que el futuro de los estudiantes comienza a escribirse hoy, con cada idea, prototipo y sueño presentado en estas ferias”, sostuvieron.

Las autoridades confirmaron que La Costa volverá a ser sede en 2026, con la edición número 53. “Esto no vino para cortarse. En la Provincia y en el municipio el Estado sigue apostando a la educación, la ciencia y la tecnología como pilares de la igualdad de oportunidades”, afirmaron.

 


Ver artículo completo

Te puede interesar

La dolorense Antonella Ortiz realizó una encendida defensa de la actividad cultural de los emigrados

03 de noviembre. La cantante, que reside desde 2019 en Irlanda, rechazó las acusaciones de “vendepatria” y justificó su aporte a la música argentina en Europa: “Elijo cantar en mi idioma cuando podría hacerlo en inglés y seguramente tendría muchas más oportunidades”.

Teatro dolorense este fin de semana en la Sociedad Libanesa

31 de octubre. Valeria Elhalem dirige “Mis 15 con delay”, una propuesta de teatro inmersivo. Las funciones del sábado y domingo comenzarán a las 21:00.

Netflix anunció el estreno del documental sobre el crimen de Fernando Báez Sosa en Villa Gesell

30 de octubre. Con la difusión de un trailer, la plataforma informó que "50 segundos: el caso Fernando Báez Sosa" estará disponible a partir del jueves 13 de noviembre.

Verano 2026: luego de 20 años, vuelve el Gesell Rock

30 de octubre. La Municipalidad anunció que el evento, que se realizó en 2005 y 2006, se llevará a cabo el 17, 24 y 31 de enero y se desarrollará en el complejo Pueblo Límite.

Diego Maradona cumpliría hoy 65 años: el emotivo recuerdo de sus hijas y el homenaje que se podrá seguir en vivo por YouTube

30 de octubre. Sus hijas compartieron una nueva muestra de su admiración por el “Diez” en una fecha marcada por la memoria, el dolor y el amor. Además, Dalma conducirá hoy un programa especial de Olga con bandas y personalidades destacadas del deporte y la cultura.

San Bernardo: encuentran sin vida a una mujer e investigan si su hijo llevaba varios días conviviendo con el cadáver

29 de octubre. El encargado del edificio detectó un fuerte olor proveniente de uno de los departamentos y dio aviso a la Policía. La víctima tenía 82 años y el hombre atraviesa un cuadro de salud mental.

Verano 2026: la Provincia relanza su Programa de Turismo Social

29 de octubre. En medio de la crisis del sector, el gobierno bonaerense propiciará el acceso de todos los sectores de la sociedad a actividades turísticas y recreativas, además de buscar la recuperación de un emblema histórico, como las unidades turísticas de Chapadmalal.

Dolores: presentan la primera biografía de Abel Fleury, “el poeta de la guitarra”

29 de octubre. El encuentro será mañana en el Salón Blanco de la Municipalidad, con los autores Schubert Flores Vassella y Héctor García Martínez. Hoy, en el mismo lugar y también con entrada libre y gratuita, se presentará otro libro: “La olvidada revolución de los Libres del Sur”, de Jorge Gabriel Olarte y Luis Augusto Raffo.