El 27 de agosto de 1920 un grupo de radioaficionados, denominados como Sociedad Radio Argentina, inauguró la era de la radiofonía en la Argentina. El grupo estaba compuesto por el médico Enrique Susini, César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica.
Equipados con un pequeño micrófono y un transmisor de escasa potencia, transmitieron la ópera Parsifal de Richard Wagner desde la terraza del Teatro Coliseo de la Ciudad de Buenos Aires. Las palabras de Susini fueron: “Señoras y Señores, la Sociedad Radio Argentina les presenta hoy el Festival de Richard Wagner, con la actuación del tenor Maestri, la soprano argentina Sara César y el barítono Rossi Morelli”.
Esta transmisión pudo ser escuchada apenas por un centenar de personas y es considerada la primera transmisión radiofónica completa de un programa de radio. Estos pioneros serían conocidos luego como “Los Locos de la Azotea”.
Si bien hubo transmisiones anteriores, éstas eran de carácter breve y estaban destinadas a comunicaciones específicas, como las utilizadas en el frente de batalla durante la Primera Guerra Mundial, según consignó el portal ElDiario.Ar.
“Los Locos de la Azotea” resignificaron la utilidad de la radio al considerar que podía utilizarse para fines pacíficos, permanentes y orientados a la distribución de bienes culturales. A partir de aquel hito, todas las noches se emitieron conciertos en los que, muchas veces, el mismo Susini era el intérprete, en distintos idiomas y con diferentes seudónimos, porque además de médico era músico y cantante.
El 27 de agosto de 1968 la Sociedad Argentina de Locutores propuso instituir esta fecha como Día de la Radiodifusión Argentina. En 1970, durante el gobierno de facto de Roberto Marcelo Levingston, se formalizó mediante un decreto del Poder Ejecutivo Nacional.
06 de julio. El 9 de julio, Tordillo celebra su tercera Fiesta de los Sabores con gastronomía típica, desfile tradicionalista, concursos caseros y el gran cierre musical de VIRU KUMBIERON. Entrada libre y gratuita.
05 de julio. Se podrá disfrutar de artistas locales y regionales, con entrada libre y gratuita.
03 de julio. En gran parte de la ciudad el suministro se vio interrumpido por la caída de la presión del gas natural producto de la alta demanda. Advierten que reconexión debe hacerse casa por casa y por una cuestión de seguridad, estar a cargo de operarios de Camuzzi Gas Pampeana.
01 de julio. Aunque a nivel internacional el Día del Arquitecto se celebra en octubre, en Argentina se fijó el 1 de julio por una razón que pocos conocen: fue la fecha de nacimiento de la Unión Internacional de Arquitectos. Qué rol tuvo FADEA y cómo cambió el calendario.
01 de julio. El 1º de julio de 1978 se crearon oficialmente tres nuevos municipios autónomos en la provincia de Buenos Aires. Hasta ese momento, La Costa, Pinamar y Villa Gesell dependían de General Lavalle y General Madariaga. Por qué se tomó esa decisión y cómo fue el proceso que los llevó a tener gobiernos propios.
28 de junio. La fecha da cuenta de una historia de resistencia por la reivindicación de derechos que lleva más de cinco décadas.
27 de junio. Cada 27 de junio se celebra el Día Nacional del Boludo, una efeméride creada para poner en valor a quienes hacen lo correcto en un país donde la “viveza criolla” suele ser premiada. Por qué el término cambió de insulto a emblema de dignidad cotidiana.
26 de junio. El festival comienza este viernes con entrada libre y gratuita en el Salón Blanco y culmina el sábado con una gala en el Teatro Unione, donde se presentará la compañía Furia y la cantante rusa Anastasia Romanova. Además, habrá clases de tango, exposiciones y una escultura de Borges.