30/11/2023 | Noticias | Culturas

Día del Mate en Argentina: por qué se celebra el 30 de noviembre

Las hojas del árbol de la yerba mate eran utilizadas por los guaraníes como bebida pero recién en 1903 se realizó la primera plantación.


Hoy se celebra Día Nacional del Mate en Argentina, una fecha que fue establecida en el año 2014 por el Congreso de la Nación, en homenaje al nacimiento del comandante guaraní Andrés Guacurarí y Artigas, conocido popularmente como “Andresito”. 

La norma fue publicada en el Boletín Oficial en febrero del año siguiente, por lo que el primer día del mate fue el 30 de noviembre de 2015. Mediante esta legislación se promueve que en todos los eventos y actividades oficiales de índole cultural, se promocione el consumo de mate.

De familia guaraní, “Andresito” nació el 30 de noviembre de 1778 en Santo Tomé (Corrientes) y gobernó la Provincia Grande de las Misiones. Andresito Guazurarí fue el principal capitán en la defensa argentina de los extensos territorios ubicados entre el río Paraná al oeste y el río Yacuy al este durante las invasiones luso-brasileñas.

El mate, que significa calabaza en alusión al recipiente en el que se toma, es la infusión más consumida en los hogares argentinos (90%): se toman más litros de mate que de agua por persona en el país. El mate es muy saludable ya que posee propiedades antioxidantes, vitamina B, potasio y magnesio que aportan al funcionamiento del corazón, entre otros. Las provincias de Corrientes y Misiones son las principales productoras de yerba mate.

Los orígenes del mate
Las hojas del árbol de la yerba mate (Ilex paraguariensis) eran utilizadas por los guaraníes como bebida, y eran objeto de culto y ritual, y moneda de cambio en sus trueques con otros pueblos prehispánico como los incas, los charrúas y los araucanos, quienes recibian la yerba de los nativos guaraníes.

Para el guaraní, el árbol de la yerba es el árbol por excelencia: lo consideraban un regalo de los dioses, era una fuente de energía durante sus largas caminatas por la selva.

Los conquistadores aprendieron de los guaraníes las virtudes y formas de tomar mate, e hicieron que el hábito de tomarlo se difundiera, al punto de organizarse un intenso comercio desde su zona de cultivo originaria, a todo el Virreinato del Río de la Plata.

Más tarde los padres jesuitas incorporaron el cultivo en las reducciones distribuidas en la Argentina, Paraguay y Brasil. Recién en 1903 en Santa Ana (provincia de Misiones) se realiza la primera plantación de yerba mate. 


Ver artículo completo

Te puede interesar

La Región: así avanzan las obras viales de la Ruta Provincial 63

29 de julio. Gabriel Katopodis, el ministro de Infraestructura bonaerense, recorrió los trabajos juntos a los intendentes de Dolores, Juan Pablo García, y Tordillo, Héctor Olivera.

La muerte de “Locomotora” Oliveras sorprendió en la TV a Hernán Drago, que rompió en llanto al aire

29 de julio. El modelo, que es un asiduo visitante del Partido de La Costa y trabajó junto a la boxeadora, recibió la triste noticia en vivo, mientras estaba en el programa Cortá Por Lozano (Telefe), y no pudo evitar angustiarse hasta las lágrimas.

Martín Fierro de Radio 2025: la lista completa de ganadores y por qué faltó Luis Ventura

28 de julio. “Beto” Casella y Radio La Red, los grandes ganadores en FM y AM, respectivamente. El presidente de APTRA fue agredido en un partido de fútbol y debió pasar la noche en observación por un fuerte golpe en la cabeza.

Vacaciones de invierno en La Costa: meriendas, juegos y espectáculos gratis en 14 barrios del distrito

25 de julio. Hasta el 2 de agosto, la Municipalidad ofrece actividades culturales, deportivas y recreativas con entrada libre y gratuita. Hay teatro, cine, producción musical, deportes y meriendas en centros comunitarios desde San Clemente a Nueva Atlantis.

Dolores en vacaciones de invierno: teatro, espectáculos y actividades gratis para toda la familia

24 de julio. Hasta el 3 de agosto, chicos y grandes pueden disfrutar de propuestas culturales, recreativas y gratuitas en distintos puntos de la ciudad. Una guía ideal para quienes pasan el receso invernal en Dolores.

El actor Pablo Alarcón se descompensó y chocó varios autos: qué fue lo que le pasó y cuál es su estado de salud

23 de julio. “No fue un ACV, sino un desvanecimiento”, indicó Claribel Medina, su ex esposa. El actor de 79 años se encuentra internado en el Instituto Médico de Alta Complejidad.

Día del Payador: el duelo cantado que dio origen a una tradición argentina

23 de julio. Cada 23 de julio se celebra en homenaje a Gabino Ezeiza, el mítico payador porteño que hizo historia en un duelo de versos en Uruguay. La fecha fue reconocida oficialmente en 1992 y se convirtió en una cita anual en Tres Arroyos.

Partido de La Costa: así es el cronograma de actividades de la Fiesta del Alfajor Costero 2025

21 de julio. La 11ª edición se celebrará el viernes 25 y sábado 26 de julio en Mar de Ajó con la presencia especial de Hernán Drago y La Masa. La entrada será libre y gratuita.