Hoy se celebra Día Nacional del Mate en Argentina, una fecha que fue establecida en el año 2014 por el Congreso de la Nación, en homenaje al nacimiento del comandante guaraní Andrés Guacurarí y Artigas, conocido popularmente como “Andresito”.
La norma fue publicada en el Boletín Oficial en febrero del año siguiente, por lo que el primer día del mate fue el 30 de noviembre de 2015. Mediante esta legislación se promueve que en todos los eventos y actividades oficiales de índole cultural, se promocione el consumo de mate.
De familia guaraní, “Andresito” nació el 30 de noviembre de 1778 en Santo Tomé (Corrientes) y gobernó la Provincia Grande de las Misiones. Andresito Guazurarí fue el principal capitán en la defensa argentina de los extensos territorios ubicados entre el río Paraná al oeste y el río Yacuy al este durante las invasiones luso-brasileñas.
El mate, que significa calabaza en alusión al recipiente en el que se toma, es la infusión más consumida en los hogares argentinos (90%): se toman más litros de mate que de agua por persona en el país. El mate es muy saludable ya que posee propiedades antioxidantes, vitamina B, potasio y magnesio que aportan al funcionamiento del corazón, entre otros. Las provincias de Corrientes y Misiones son las principales productoras de yerba mate.
Los orígenes del mate
Las hojas del árbol de la yerba mate (Ilex paraguariensis) eran utilizadas por los guaraníes como bebida, y eran objeto de culto y ritual, y moneda de cambio en sus trueques con otros pueblos prehispánico como los incas, los charrúas y los araucanos, quienes recibian la yerba de los nativos guaraníes.
Para el guaraní, el árbol de la yerba es el árbol por excelencia: lo consideraban un regalo de los dioses, era una fuente de energía durante sus largas caminatas por la selva.
Los conquistadores aprendieron de los guaraníes las virtudes y formas de tomar mate, e hicieron que el hábito de tomarlo se difundiera, al punto de organizarse un intenso comercio desde su zona de cultivo originaria, a todo el Virreinato del Río de la Plata.
Más tarde los padres jesuitas incorporaron el cultivo en las reducciones distribuidas en la Argentina, Paraguay y Brasil. Recién en 1903 en Santa Ana (provincia de Misiones) se realiza la primera plantación de yerba mate.
30 de octubre. Con la difusión de un trailer, la plataforma informó que "50 segundos: el caso Fernando Báez Sosa" estará disponible a partir del jueves 13 de noviembre.
30 de octubre. La Municipalidad anunció que el evento, que se realizó en 2005 y 2006, se llevará a cabo el 17, 24 y 31 de enero y se desarrollará en el complejo Pueblo Límite.
30 de octubre. Sus hijas compartieron una nueva muestra de su admiración por el “Diez” en una fecha marcada por la memoria, el dolor y el amor. Además, Dalma conducirá hoy un programa especial de Olga con bandas y personalidades destacadas del deporte y la cultura.
29 de octubre. El encargado del edificio detectó un fuerte olor proveniente de uno de los departamentos y dio aviso a la Policía. La víctima tenía 82 años y el hombre atraviesa un cuadro de salud mental.
29 de octubre. En medio de la crisis del sector, el gobierno bonaerense propiciará el acceso de todos los sectores de la sociedad a actividades turísticas y recreativas, además de buscar la recuperación de un emblema histórico, como las unidades turísticas de Chapadmalal.
29 de octubre. El encuentro será mañana en el Salón Blanco de la Municipalidad, con los autores Schubert Flores Vassella y Héctor García Martínez. Hoy, en el mismo lugar y también con entrada libre y gratuita, se presentará otro libro: “La olvidada revolución de los Libres del Sur”, de Jorge Gabriel Olarte y Luis Augusto Raffo.
28 de octubre. La 18ª edición del evento se realizará del 7 al 9 de noviembre en la Plaza Central de Mar de Cobo, con entrada libre y gratuita.
27 de octubre. La Libertad Avanza ganó 17 de las bancas que se pusieron en juego el domingo en territorio bonaerense. Fuerza Patria se quedó con 16, mientras que Frente de Izquierda y los Trabajadores logró las 2 restantes.