El Día Internacional de los Estudiantes se celebra el 17 de noviembre, una fecha que tiene sus orígenes el 28 de octubre de 1939, fue asesinado Jan Opletal, un estudiante de Medicina a causa de la invasión nazi ocurrida en Checoslovaquia.
Pero en Argentina se festeja el 21 de septiembre y no es una fecha conmemorativa sino festiva. El sentido común diría que es algo relacionado al Día de la Primavera, como el cambio de estación y el hecho de salir del frío invierno a climas más cálidos debería estar relacionado con darles el día libre a los estudiantes. Pero esto no es así.
La verdadera razón es que el 21 de septiembre de 1888 fue el día que llegaron al país los restos de Domingo Faustino Sarmiento, conocido en el país como “padre del aula” y uno de los máximos promotores de la educación en el país. Cómo es de público conocimiento, Sarmiento fue una persona que dedicó su vida a la educación, como demuestra la construcción de más de 800 escuelas cuando fue Presidente de la Nación.
El Día del Estudiante se estableció en 1902, cuatro años después de la muerte de Sarmiento. El presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras, Salvador Debenedetti, fue quien eligió el 21 de septiembre para esta celebración, porque fue la fecha en que llegaron los restos del sanjuanino a la Argentina en 1888, luego de haber fallecido a los 77 años en Asunción, Paraguay. En ese entonces, se realizó una ceremonia en su casa de estudios, que luego fue repetida anualmente.
De esa forma, el festejo se volvió una tradición para los jóvenes estudiantes del país. En la actualidad, los alumnos del secundario no asisten a clases durante este día e incluso muchos celebran al aire libre, en plazas y parques. Además, algunas universidades adhieren a esta festividad y permiten a sus estudiantes ausentarse por este día.
Cabe recalcar que en cada provincia varía la forma de celebrar este día, con la Fiesta Nacional de los Estudiantes en Jujuy como la más llamativa, con el desfile de carrozas como punto distintivo. En 1972, los estudiantes jujeños y el gobierno de Jujuy convocaron a otras provincias a ser parte de la fiesta de los jóvenes. El éxito de la iniciativa derivó en el actual nombre.
28 de julio. “Beto” Casella y Radio La Red, los grandes ganadores en FM y AM, respectivamente. El presidente de APTRA fue agredido en un partido de fútbol y debió pasar la noche en observación por un fuerte golpe en la cabeza.
25 de julio. Hasta el 2 de agosto, la Municipalidad ofrece actividades culturales, deportivas y recreativas con entrada libre y gratuita. Hay teatro, cine, producción musical, deportes y meriendas en centros comunitarios desde San Clemente a Nueva Atlantis.
24 de julio. Hasta el 3 de agosto, chicos y grandes pueden disfrutar de propuestas culturales, recreativas y gratuitas en distintos puntos de la ciudad. Una guía ideal para quienes pasan el receso invernal en Dolores.
23 de julio. “No fue un ACV, sino un desvanecimiento”, indicó Claribel Medina, su ex esposa. El actor de 79 años se encuentra internado en el Instituto Médico de Alta Complejidad.
23 de julio. Cada 23 de julio se celebra en homenaje a Gabino Ezeiza, el mítico payador porteño que hizo historia en un duelo de versos en Uruguay. La fecha fue reconocida oficialmente en 1992 y se convirtió en una cita anual en Tres Arroyos.
21 de julio. La 11ª edición se celebrará el viernes 25 y sábado 26 de julio en Mar de Ajó con la presencia especial de Hernán Drago y La Masa. La entrada será libre y gratuita.
18 de julio. El Primer Pueblo Patrio renueva su propuesta para aquellos turistas que buscan un destino ubicado en lugar estratégico de la provincia de Buenos Aires para disfrutar de unos días de descanso y entretenimiento.
18 de julio. Estaban en una vivienda de la localidad de Los Hornos acondicionada especialmente para evitar que los ruidos de los animales llamaran la atención. En condiciones de hacinamiento, había más de 300 aves de diversas especies, 6 tortugas y 2 monos Titi Pincel.