Hugo Grieco trabajó como periodista en Dolores durante 30 años. Ahora ha decidido incursionar en la literatura y acaba de publicar “La cabeza de mi padre”, una novela que recupera un episodio clave en la historia local: la muerte de Pedro Castelli luego de un levantamiento contra el gobernador Juan Manuel de Rosas y la exhibición de su cabeza en una pica en la plaza central de la ciudad.
“El hecho de Pedro Castelli es muy conocido. A mí me interesaba buscar un costado no conocido. Tenía un hijo, llamado Rómulo, y busqué trabajar sobre cómo vivieron él y su mujer el proceso”, explicó a ENTRELINEAS.info.
Un dato curioso: la novela “la escribí alrededor del año 2000 y, porque no era muy ducho en la computadora, la borré y no me quedó ni una sola letra. Un técnico me recuperó algo y después la pude escribir”. En ese momento, la escritura fue más que veloz: “La escribí en casi una semana y lo que quedaba era corregirla: uno terminaba publicando para dejar de corregir, decía Borges, y tenía razón”.
La historia de los llamados Libres del Sur es parte de la historia de la ciudad: un levantamiento de unitarios contra Rosas, encabezado por el hijo del prócer de Mayo, culmina con una derrota luego de un enfrentamiento con las tropas federales en Chascomús. Grieco busca, en su libro, recrear la historia de otro hijo, el del ajusticiado cabecilla de la sublevación.
Esa historia está grabada para el autor desde la época de su niñez. “Cuando yo era chico tenía una tía y su marido tenía otra tía que vivió alrededor de 105 años. Ella era federal y en momentos de la Revolución del Sur tenía unos 15 años y había estado presente. Ella les había contado a mi tía y su marido esa historia y cuando lo repetía, mi tía le ponía una tremenda emoción, hablando en un lenguaje arcaico –en lugar de Uruguay decía la Banda Oriental– y eso me impresionaba”.
Y más aún, en otra anécdota de la infancia: “Cuando yo iba a la escuela primaria pasaba por un rancho ubicado frente a la farmacia Del León. Un día se había reunido gente porque estaban demoliéndolo. Había personas allí que decían que ese rancho debería haberse conservado porque estaba vinculado a la historia de Dolores, porque en ahí se habían reunido los Libres del Sur el 29 de octubre, el día de la Revolución”.
El libro está dividido en dos partes: la primera se ubica a fines de 1839 y la segunda, luego de la derrota de Rosas en Caseros. El epílogo tiene como objetivo “incorporar una dosis de realismo pretérito al final”, señala el autor.
Grieco también es autor de “Código de silencio”, un libro en el que recoge historias dolorenses, fruto de sus charlas con César Vilgré Lamadrid, uno de los más recordados intelectuales dolorenses.
29 de julio. Gabriel Katopodis, el ministro de Infraestructura bonaerense, recorrió los trabajos juntos a los intendentes de Dolores, Juan Pablo García, y Tordillo, Héctor Olivera.
29 de julio. El modelo, que es un asiduo visitante del Partido de La Costa y trabajó junto a la boxeadora, recibió la triste noticia en vivo, mientras estaba en el programa Cortá Por Lozano (Telefe), y no pudo evitar angustiarse hasta las lágrimas.
28 de julio. “Beto” Casella y Radio La Red, los grandes ganadores en FM y AM, respectivamente. El presidente de APTRA fue agredido en un partido de fútbol y debió pasar la noche en observación por un fuerte golpe en la cabeza.
25 de julio. Hasta el 2 de agosto, la Municipalidad ofrece actividades culturales, deportivas y recreativas con entrada libre y gratuita. Hay teatro, cine, producción musical, deportes y meriendas en centros comunitarios desde San Clemente a Nueva Atlantis.
24 de julio. Hasta el 3 de agosto, chicos y grandes pueden disfrutar de propuestas culturales, recreativas y gratuitas en distintos puntos de la ciudad. Una guía ideal para quienes pasan el receso invernal en Dolores.
23 de julio. “No fue un ACV, sino un desvanecimiento”, indicó Claribel Medina, su ex esposa. El actor de 79 años se encuentra internado en el Instituto Médico de Alta Complejidad.
23 de julio. Cada 23 de julio se celebra en homenaje a Gabino Ezeiza, el mítico payador porteño que hizo historia en un duelo de versos en Uruguay. La fecha fue reconocida oficialmente en 1992 y se convirtió en una cita anual en Tres Arroyos.