Este miércoles 2 de noviembre, Google homenajea con su famoso doodle una nueva jornada del Día de los Muertos. Se trata de una de las celebraciones más importantes de México y está vinculada al Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos.
En esta oportunidad se utilizaron dos símbolos representativos de esta tradición de homenajear a los muertos: las calaveras y las flores. Las primeras son representaciones que funcionan para rememorar a aquellas personas que ya no están en este plano terrenal, y las segundas son elementos que se ubican en los famosos altares coloridos, donde se realizan las ofrendas.
Allí se hacen oraciones, rezos e incluso tocan música, como se puede ver en la película Coco. Las velas también son un accesorio popular en esta festividad, ya que, según afirman los que festejan este día, ayudan a todas las almas a ver con claridad cómo será el camino de regreso a sus casas.
En esta fiesta también se puede visualizar fotos de los seres queridos, fruta, papel picado y la comida que se conoce como pan de muerto. También es frecuente observar cementerios abiertos durante la noche, para rendirles tributo a los difuntos.
Los orígenes de esta celebración se remontan al denominado tiempo prehispánico, con los pueblos mesoamericanos precolombinos. En aquel entonces, era costumbre entre las civilizaciones Maya, Purépecha, Nahau, Totonaca y Azteca, conservar cráneos para rituales, con el objetivo de celebrar la muerte y el nacimiento. En los rituales honraban al noveno mes del calendario solar mexicano, considerado a principios de agosto, y festejaban la vida de las personas fallecidas y la de los infantes.
Años después, con la llegada de los conquistadores españoles a América en el siglo XV, la fecha se trasladó al inicio de noviembre para que coincidiera con la festividad católica del Día de todos los Santos y Todas las Almas.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró a este día, en 2008, como una festividad de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de México.
La festividad se constituye de la idea de que las almas de las personas fallecidas se mantienen presentes en la tierra. Con este criterio, consideran a la muerte como un propósito alcanzado y no como una pérdida.
Además, se cree que los espíritus de las personas difuntas visitan, durante el Día de los Muertos, a sus respectivas tumbas y a los altares que su familia diseñó. Esta fiesta también se encuentra vigente en otras partes del mundo y se mantiene de generación en generación.
Para los creyentes es de gran utilidad, ya que los ayuda a enfrentar la pérdida de la persona, tal y como una especie de consuelo. Asimismo, recuerdan de una buena manera al difunto y el vínculo que los une.
La alegría que caracteriza esta jornada no está arraigada en un temor a la muerte, sino que se trata de un estado festivo en el que, al menos por 24 horas, está la posibilidad de reencontrarse con el alma de aquellos que ya no están.
06 de julio. El 9 de julio, Tordillo celebra su tercera Fiesta de los Sabores con gastronomía típica, desfile tradicionalista, concursos caseros y el gran cierre musical de VIRU KUMBIERON. Entrada libre y gratuita.
05 de julio. Se podrá disfrutar de artistas locales y regionales, con entrada libre y gratuita.
03 de julio. En gran parte de la ciudad el suministro se vio interrumpido por la caída de la presión del gas natural producto de la alta demanda. Advierten que reconexión debe hacerse casa por casa y por una cuestión de seguridad, estar a cargo de operarios de Camuzzi Gas Pampeana.
01 de julio. Aunque a nivel internacional el Día del Arquitecto se celebra en octubre, en Argentina se fijó el 1 de julio por una razón que pocos conocen: fue la fecha de nacimiento de la Unión Internacional de Arquitectos. Qué rol tuvo FADEA y cómo cambió el calendario.
01 de julio. El 1º de julio de 1978 se crearon oficialmente tres nuevos municipios autónomos en la provincia de Buenos Aires. Hasta ese momento, La Costa, Pinamar y Villa Gesell dependían de General Lavalle y General Madariaga. Por qué se tomó esa decisión y cómo fue el proceso que los llevó a tener gobiernos propios.
28 de junio. La fecha da cuenta de una historia de resistencia por la reivindicación de derechos que lleva más de cinco décadas.
27 de junio. Cada 27 de junio se celebra el Día Nacional del Boludo, una efeméride creada para poner en valor a quienes hacen lo correcto en un país donde la “viveza criolla” suele ser premiada. Por qué el término cambió de insulto a emblema de dignidad cotidiana.
26 de junio. El festival comienza este viernes con entrada libre y gratuita en el Salón Blanco y culmina el sábado con una gala en el Teatro Unione, donde se presentará la compañía Furia y la cantante rusa Anastasia Romanova. Además, habrá clases de tango, exposiciones y una escultura de Borges.