10/06/2020 | Noticias | Culturas

Coronavirus: cómo vive una guitarrista chascomunense varada en Japón

Mirta Álvarez, concertista de tango y folklore, estaba realizando su primera gira en Oriente cuando la sorprendió la pandemia. A la espera del regreso, vive en Tokio, desde donde da clases de guitarra y música argentina.


Mirta Álvarez es concertista de guitarra. El público de la zona la conoce, entre otras cosas, porque muchas veces esta chascomunense ha sido la encargada de abrir la tradicional Fiesta Nacional de la Guitarra que se realiza en Dolores interpretando obras de Abel Fleury.

Su talento como intérprete de música argentina la ha llevado a protagonizar giras internacionales y 2020 se abrió con la propuesta de una serie de conciertos en Japón. Durante febrero y marzo se presentó en Tokio, Osaka, Nagoya e Ibaraki. Durante esos dos meses pudo presentar su último disco y deleitar al público japonés con su interpretación de tango y folklore argentinos. Pero llegó la pandemia y ahora espera en Tokio la posibilidad de regresar.

“Tenía previsto mi regreso el 30 de marzo para hacer una gira por Bariloche, San Martín de los Andes y La Angostura, y luego otra por Europa. Pero el vuelo se canceló y comenzó el estado de emergencia mundial”, explica Álvarez en diálogo con ENTRELINEAS.INFO.

Sin poder regresar a Argentina, Mirta relata que tuvo que organizar un nuevo presente: “Empecé a dar clases de guitarra y de música argentina on line desde Tokio y, gracias a Dios, por medio de los organizadores de la gira consigo alojamiento gratis porque ese gasto sería imposible de asumir”.

Como en todo el mundo, la vida en Tokio se modificó con la crisis del Coronavirus aunque, cuenta Mirta, “el barbijo es de uso cotidiano aquí, aun antes de la cuarentena”. En la capital del Japón, “la vida es muy tranquila, la gente es muy amable y respetuosa, todo es tan limpio”.  

Por ahora, dice la chascomunense, “me manejo en la vida cotidiana con mucho cuidado porque recién se acaba de levantar la cuarentena en Tokio”.

Esperar a septiembre
“Mi música está expuesta y desarrollada en arreglos propios, en la propia composición y en el uso de la voz cantada como acompañamiento del poema”, señala Mirta acerca de las posibilidades de trabajar dando clases on line que “me ayudan y me contienen, porque en ellas una puede dejar la semilla de otro músico”.

Ahora, como otros argentinos varado están esperando el regreso. “Desde la embajada están trabajando en la coordinación de vuelos especiales. Las primeras propuestas eran muy caras, por lo que estoy a la espera de algún vuelo coordinado o a la apertura de fronteras en septiembre, cuando mi vuelo original pueda realizarse”.

Sobre la situación actual de los artistas, Mirta Álvarez considera que “para los músicos van a ser momentos muy difíciles, porque los conciertos son cancelados”.

Por eso “se agradece mucho la difusión de la música y el apoyo a conciertos que se puedan hacer on line o clases virtuales. También seguir una cuenta de YouTube porque al músico le favorecen esas visitas”.

Mientras con su voz cálida transporta a su paisaje cuando relata que “aquí es primavera, los cerezos están en flor, hay un clima hermoso, la tierra de Japón me recibe con tanta calidez”, insiste en la necesidad de “cuidar ese sector del arte que tanta belleza nos da cada día”.

Y mientras agradece “a Japón, a toda la gente que me recibió y me atendió no solo en el escenario sino en esta situación difícil” añora volver a su tierra sin olvidar su saludo “a toda la comunidad que custodia la figura de un gran músico como Abel Fleury”.

 


Ver artículo completo

Te puede interesar

Mar del Plata: investigan la muerte de una mujer que encontraron sin vida en la playa

11 de septiembre. Tenía 42 años y apareció ayer por la tarde en el norte de la ciudad. Hoy se realizará la autopsia para tratar de establecer qué fue lo que le sucedió.

Día Mundial del Hermano: por qué se celebra el 5 de septiembre

05 de septiembre. La fecha está vinculada a la Madre Teresa de Calcuta, servidora de “los más pobres entre los pobres” y Premio Nobel de la Paz.

El dolorense Gonzalo Giles rompe mitos sobre la normalidad con su nuevo libro

03 de septiembre. El escritor de Dolores lanza su cuarta obra, en la que pone en el centro el debate sobre discapacidad, neurodivergencias y los prejuicios sociales. El libro será presentado en septiembre en CABA, Dolores y Chascomús.

Dónde voto: cómo averiguar el lugar asignado para las elecciones 2025 en la Provincia

03 de septiembre. La página web de la Junta Electoral Bonaerense permite consultar el padrón electoral y saber en qué escuela y en qué mesa votás este domingo 7 de septiembre, cuando los bonaerenses concurran a las urnas para elegir legisladores.

¿Qué tan bien aprovecha la industria del iGaming las redes sociales?

02 de septiembre. Las redes sociales ya no son un “extra” para las plataformas de iGaming, son el eje vertebral para captar clientes y construir su marca. Y es que los usuarios de estos sitios no solo son apostadores, sino también son personas que ven videos por entretenimiento, publican fotos y chatean con amigos. Por eso, es importante para las marcas estar presentes en el día a día de cada una de ellas.

Qué ofrece el Museo Brughetti-Castagnino, el nuevo destino cultural de Dolores

01 de septiembre. El lugar, inaugurado el pasado 22 de agosto, tiene actualmente tres muestras para visitar, y proyecta futuras exposiciones.

Maipú vuelve a convertirse en la meca regional del cine

01 de septiembre. Vecinos, calles y una explosión de creatividad en solo 60 segundos, un encuentro cinematográfico único que va por su cuarta edición y que se desarrollará el 3 y 4 de octubre.

Crece el misterio en Mar del Plata: allanaron la casa pero no encontraron el cuadro robado por un jerarca nazi

27 de agosto. El operativo de la Policía Federal en la vivienda del barrio Parque Luro donde vivieron los descendientes del financista nazi Friedrich Kadgien no pudo dar con el cuadro sustraído a un coleccionista judío en la década del '40.