30/01/2019 | Noticias | Culturas

La intimidad de los preparativos del Carnaval del Sol, que empieza este viernes

Con más integrantes y carrozas, las tres comparsas se preparan para un desfile deslumbrante desde el 1 de febrero en Dolores. Además: escuchá la canción de Sheg Yenú que homenajea a la Expedición Atlantis.


El Carnaval del Sol ya está en marcha. A muy pocos días del inicio de la 2ª edición de la fiesta dolorense, las tres comparsas que se presentarán en la pasarela trabajan a pleno para llegar en óptimas condiciones a este viernes 1 de febrero, fecha de inicio del corso.

La situación económica ha complicado seriamente la situación. “Proyectamos una comparsa en abril, pero en mayo los costos se fueron a las nubes”, dice a ENTRELINEAS.info Alberto Benítez, director de Sheg Yenú, la comparsa que representa al club Ever Ready. En lo mismo coinciden las directoras de las otras dos agrupaciones, Natalia Gelmini de Kuyén, del Club Independiente, e Inés Gorostiague, de Sambados (Club Social). 

Para muestra basta un botón: el año pasado, el kilo de plumas costaba casi 12 mil pesos, mientras que hoy esa misma mercadería sale 33 mil pesos. Las comparsas se financian con un subsidio municipal y con las actividades que cada agrupación va organizando durante todo el año para recaudar fondos. 

A esto se suma el hecho de que el reglamento de este año prevé que se incorporen 30 personas más y se sume otra carroza. Todos los entrevistados coincidieron en que el número se ha superado y la participación crece, tanto entre los que quieren bailar como los que se ofrecen a trabajar en la preparación. 

Por eso y pese a todo, las tres comparsas están trabajando a pleno y preparándose para ofrecer lo mejor en cada caso, tratando de llegar con la mejor calidad posible y el mejor espectáculo. Una recorrida por todos los talleres donde se está trabajando intensamente para bordar, coser, pegar o por el galpón donde se construyen las carrozas permite percibir un clima de trabajo entusiasta y solidario. 

“La vara está muy alta y hay mucha expectativa; nos cuentan que hay mucha gente de afuera que está planificando venir a quedarse, ahora que tenemos el hotel y las Termas, a hacer un día de Dolores y noche de carnaval”, sintetiza Benítez sobre la perspectiva con la que se disponen los tres clubes a encarar el Carnaval del Sol. 

LAS TEMÁTICAS

Las temáticas que cada comparsa eligió ya fueron presentadas oficialmente meses atrás. Ahora todos se preparan a contar una historia con un desfile, con trajes, colores y movimientos, lo que representa todo un desafío. Kuyén pretende centrarse en “las diferentes clases de mariposas y mostrar distintos cambios que puede sufrir el ser humano”, dice Natalia Gelmini quien explica que “todas las escuadras son una mariposa distinta. Por ejemplo, la crisálida la relacionamos con el amor; la monarca, con la fuerza”.

Sambados, por su parte, apuesta a las cuestiones relacionadas con los cambios de la fortuna y propone “no solo un desfile de personas bien vestidas y lookedas como nos gusta, sino también un grupo de bailarines que está encarando coreografías muy importantes y un grupo importante de actores”, dice Inés Gorostiague, quien señala que “sobre la puesta en escena se está trabajando con la directora de teatro Valeria Elhalem y el coreógrafo Leonel Gabotto”. 

En el caso de Sheg Yenú, “la gente no se imagina cómo se va a mostrar Atlantis en una comparsa”, dice Lafuente, pero rastreando en la historia de la expedición se organiza una pasada en la que “vamos a tener selva, troncos, árboles, aves del paraíso. Va a haber agua moviéndose por toda la comparsa. Va a estar Barragán en la balsa y ahí tenés la profundidad del mar, los peces voladores, la llegada a Venezuela representada por una mariposa que sólo hay allí y las dalias, flores de ese país”.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Día Mundial del Hermano: por qué se celebra el 5 de septiembre

05 de septiembre. La fecha está vinculada a la Madre Teresa de Calcuta, servidora de “los más pobres entre los pobres” y Premio Nobel de la Paz.

El dolorense Gonzalo Giles rompe mitos sobre la normalidad con su nuevo libro

03 de septiembre. El escritor de Dolores lanza su cuarta obra, en la que pone en el centro el debate sobre discapacidad, neurodivergencias y los prejuicios sociales. El libro será presentado en septiembre en CABA, Dolores y Chascomús.

Dónde voto: cómo averiguar el lugar asignado para las elecciones 2025 en la Provincia

03 de septiembre. La página web de la Junta Electoral Bonaerense permite consultar el padrón electoral y saber en qué escuela y en qué mesa votás este domingo 7 de septiembre, cuando los bonaerenses concurran a las urnas para elegir legisladores.

¿Qué tan bien aprovecha la industria del iGaming las redes sociales?

02 de septiembre. Las redes sociales ya no son un “extra” para las plataformas de iGaming, son el eje vertebral para captar clientes y construir su marca. Y es que los usuarios de estos sitios no solo son apostadores, sino también son personas que ven videos por entretenimiento, publican fotos y chatean con amigos. Por eso, es importante para las marcas estar presentes en el día a día de cada una de ellas.

Qué ofrece el Museo Brughetti-Castagnino, el nuevo destino cultural de Dolores

01 de septiembre. El lugar, inaugurado el pasado 22 de agosto, tiene actualmente tres muestras para visitar, y proyecta futuras exposiciones.

Maipú vuelve a convertirse en la meca regional del cine

01 de septiembre. Vecinos, calles y una explosión de creatividad en solo 60 segundos, un encuentro cinematográfico único que va por su cuarta edición y que se desarrollará el 3 y 4 de octubre.

Crece el misterio en Mar del Plata: allanaron la casa pero no encontraron el cuadro robado por un jerarca nazi

27 de agosto. El operativo de la Policía Federal en la vivienda del barrio Parque Luro donde vivieron los descendientes del financista nazi Friedrich Kadgien no pudo dar con el cuadro sustraído a un coleccionista judío en la década del '40.

Día de la Radio en Argentina: por qué se celebra el 27 de agosto

27 de agosto. La terraza del Teatro Coliseo de la Ciudad de Buenos Aires fue el escenario que dio a origen un hito en la historia de la radiofonía en el país gracias 4 entusiastas luego conocidos como “Los Locos de la Azotea”.