El Ballet Internacional de La Costa, siempre bajo el ala de la Municipalidad del Partido de La Costa, abrió sus puertas el 5 de septiembre de 1998 en el Centro Cultural de Zona Sur “Marcelino Billar” en Mar de Ajó, con 12 parejas de bailarines de entre 13 y 24 años que venían de distintas localidades. Armar un ballet folklórico, tanguero y de exportación era la meta y dio sus frutos muy rápidamente.
La primera presentación del Ballet se llevó a cabo en diciembre de ese primer año en Santa Teresita, con una coreografía muy de avanzada para la época y las costumbres locales. La puesta se llamó “Folklore Rockero” en donde los jóvenes aparecieron en escena “lookeados” con sus cabellos con extensiones pintados con témperas de distintos colores de acuerdo a las remeras que llevaban puestas. No usaron bombachas de gaucho sino vaqueros. Fue mucha innovación para el folclore tradicional pero las expectativas fueron muy bien aceptadas por la gente y esto provocó que más chicos se sumarán a la danza.
A partir de allí comenzaron de inmediato las giras y los reconocimientos tanto en la Argentina como en el exterior: México (1998-2000), Costa Rica (2000), Panamá (1998-2000), Perú (2005), Uruguay (2006), Francia (2006), España y Portugal (2008 – 2009 – 2011). La mayoría de los jóvenes bailarines costeros nunca habían salido ni siquiera de la Provincia, por lo cual estos viajes no sólo contribuyeron a su crecimiento como artistas sino también a poder apreciar el mundo desde otra perspectiva.
Paralelamente, en el Centro Cultural se fue armando una sala de confección y diseño de vestuario que dio mayores posibilidades de trabajo a la gente. En el año 2000, fue tal la cantidad de chicos que querían incorporarse al Ballet estable que se comenzó a realizar un seminario para que pudieran realizar las prácticas y luego poder presentarse a audicionar. Entonces, las exigencias fueron aumentando y las responsabilidades también con un crecimiento profesional en ascenso.
Los integrantes del Ballet Internacional de La Costa fueron Huéspedes de Honor en Panamá (2000); recibieron el premio “Fundación Ovidio Salinas 2003”; también le entregaron la Contribución al arte argentino; Mejor espectáculo de verano España 2008 La Fundación del Sur; y fueron Ballet Oficial del Festival de “Cosquín” entre 2005 y 2009). Era maravilloso ver como las familias costeras se juntaban en plena temporada para ver por televisión a sus hijos bailando por primera vez en el Festival Nacional de Folclore en Cosquín.
Que el Ballet Internacional de la Costa haya compartido escenario junto a figuras como Julio Bocca, Iñaki Urlezaga, Hernán Piquín, Cecilia Figaredo y Eleonora Cassano, entre tantos otros talentos, es un mérito a destacar. El lugar más lejano al que llegaron fue a Melilla, ciudad española situada en el norte de África a orillas del Mediterráneo. Allí el Ballet vivió la experiencia de ser el espectáculo esperado por toda una ciudad, en donde a orillas del mar llevaron a cabo dos noches de función de más de una hora y media de duración.
Eso sí, tuvieron que tener mucho cuidado con las mujeres del grupo ya que temían que pudieran ser raptadas, y también con respecto a sus vestimentas porque no debían mostrar sus cuerpos.
En la actualidad no hay proyecto en toda la región e inclusive en la Provincia que sea tan importante y de los más renombrados como lo es el Ballet Internacional de la Costa cuando se habla de danza folklórica y tanguera argentina.
El director y coreógrafo del Ballet Internacional de La Costa, Osvaldo Uez, admitió que “contamos con el apoyo permanente del intendente Juan Pablo de Jesús, quien hizo que el Ballet creciera aún más, poniendo sobre el tapete a la cultura y llegando a la construcción del Espacio Multicultural de Mar de Ajó, con un esfuerzo y tenacidad impresionante, en donde hoy tiene su sede el Ballet Municipal. Estos 20 años que se cumplen fueron maravillosos y mirar para adelante es lo que me entusiasma. Los mejores momentos son los que están por venir”, afirmó con orgullo.
Actualmente se dictan 8 seminarios totalmente gratuitos con una matrícula de 480 alumnos anuales. Son encuentros abiertos a toda la comunidad y divididos por edades, desde los 6 a los 30 años. Desde 1998 el Ballet Internacional de La Costa creció y no tiene techo. Va por sus primeros 20 años y sigue por la senda artística de deleitar a todos los argentinos.
11 de septiembre. Tenía 42 años y apareció ayer por la tarde en el norte de la ciudad. Hoy se realizará la autopsia para tratar de establecer qué fue lo que le sucedió.
05 de septiembre. La fecha está vinculada a la Madre Teresa de Calcuta, servidora de “los más pobres entre los pobres” y Premio Nobel de la Paz.
03 de septiembre. El escritor de Dolores lanza su cuarta obra, en la que pone en el centro el debate sobre discapacidad, neurodivergencias y los prejuicios sociales. El libro será presentado en septiembre en CABA, Dolores y Chascomús.
03 de septiembre. La página web de la Junta Electoral Bonaerense permite consultar el padrón electoral y saber en qué escuela y en qué mesa votás este domingo 7 de septiembre, cuando los bonaerenses concurran a las urnas para elegir legisladores.
02 de septiembre. Las redes sociales ya no son un “extra” para las plataformas de iGaming, son el eje vertebral para captar clientes y construir su marca. Y es que los usuarios de estos sitios no solo son apostadores, sino también son personas que ven videos por entretenimiento, publican fotos y chatean con amigos. Por eso, es importante para las marcas estar presentes en el día a día de cada una de ellas.
01 de septiembre. El lugar, inaugurado el pasado 22 de agosto, tiene actualmente tres muestras para visitar, y proyecta futuras exposiciones.
01 de septiembre. Vecinos, calles y una explosión de creatividad en solo 60 segundos, un encuentro cinematográfico único que va por su cuarta edición y que se desarrollará el 3 y 4 de octubre.
27 de agosto. El operativo de la Policía Federal en la vivienda del barrio Parque Luro donde vivieron los descendientes del financista nazi Friedrich Kadgien no pudo dar con el cuadro sustraído a un coleccionista judío en la década del '40.