21/10/2025 | Noticias | Sociedad

Paro universitario y “cacerolazo” por el Garrahan ante la negativa del gobierno a aplicar las leyes votadas por el Congreso

El presidente Javier Milei promulgó las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica, pero como hizo con la ley de Emergencia en Discapacidad, dijo no tener facultades para reasignar partidas presupuestarias.


En sintonía con lo que había hecho con la ley de emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional promulgó este martes las leyes de Emergencia Pediátrica y de Financiamiento Universitario, aunque su aplicación quedó en suspenso porque el Poder Ejecutivo le solicita al Congreso Nacional que defina de dónde saldrán las partidas para financiar dichos gastos, lo que representa una excusa para evitar acatar lo que votaron diputados y senadores.

Ambas normas fueron ratificadas por el Congreso el 2 de octubre, tras rechazar los vetos del presidente Javier Milei, por lo que no le quedó otro camino que promulgar las leyes. Y lo hizo con los decretos 759/2025 y 760/2025 publicados en el Boletín Oficial. Sin embargo, no habilitó las partidas necesarias para garantizar su cumplimiento, lo que en un escenario económico dramático para los profesionales de la educación y la salud agrava una situación de por sí angustiante y de la cual no están exentos los estudiantes y los pacientes, por el deterioro general que vienen sufriendo tanto el sistema educativo terciario como el sanitario pediátrico.

Ante este triste panorama, ambos sectores encaran un martes con medidas de fuerza. La Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (APyT) realiza un paro de 24 horas desde las 7:00, junto a demás sectores del equipo de salud del hospital, "en reclamo por la aplicación efectiva de la Ley de Emergencia Pediátrica y en solidaridad con la misma situación que le toca atravesar al colectivo de la discapacidad, como así también a la universidad pública".

Frente a este panorama, la licenciada Norma Lezana, referente de APyT y del equipo de salud del Garrahan, se preguntó: "Frente a este panorama nos preguntamos, ¿qué se hace frente a un gobierno que actúa como una monarquía? Que frente a una opinión pública que lo mandató para actuar en defensa del Garrahan, que frente a un Parlamento que por abrumadora mayoría le indica financiar al Garrahan, no cumple y comete delito. Nosotros, los trabajadores, no nos vamos a quedar con los brazos cruzados".

Además del paro, y ante la novedad de hoy respecto de la negativa del gobierno nacional de aplicar la ley de Emergencia Pediátrica, los trabajadores del Hospital Garrahan convocan a un “cacerolazo” hoy a las 20:30 “en repudio al atropello autoritario del gobierno nacional, que decide de forma autocrática, como si fuera una monarquía, no aplica las leyes del Congreso”.

Desde la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan consideraron que es algo “gravísimo para la Democracia de nuestra Argentina y para los niños, niñas y adolescentes del Garrahan, y sus trabajadores)”, aseguraron que “no podemos naturalizar el autoritarismo” y se preguntaron “¿Hasta cuándo vamos a soportar esto como pueblo? Hay que terminar con tanta crueldad y prepotencia”.

En ese sentido, anticiparon que “vamos a denunciar penalmente a los integrantes del Poder ejecutivo, vamos a solicitar que el Congreso active el Juicio Político a Milei, Lugones, Luis Caputo y Francos, y además volvemos a insistir con que la CGT llame a parar con el objetivo de revertir esta situación y si no lo hace, desde la semana que viene vamos a empezar a trabajar para convocar -junto a los gremios, federaciones y organizaciones dispuestas- a construir un paro nacional desde abajo, autoconvocándonos ante la ausencia de la CGT”.

Paro universitario nacional
La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) convocó a un paro nacional para este martes 21 de octubre, que continuará el 22, para reclamar la sanción e implementación de la Ley de Financiamiento Universitario, aprobada por el Congreso, pero que el gobinerno nacional se niega a aplicar.

Los gremios docentes denuncian que el retraso en la aplicación de la norma aprobada afecta de manera directa el salario del personal docente y no docente, la asignación de cargos exclusivos, la cobertura de diversas becas y los presupuestos destinados a las distintas universidades del país.

La situación en las universidades es sumamente grave. A los salarios de pobreza se agrega la sobrecarga laboral y el desarme de cargos exclusivos que aumenta los cargos simples en una clara precarización de la tarea docente. En este contexto, y por la falta de diálogo que desconoce a las paritarias del sector, tenemos que fortalecer la organización y los planes de lucha para poder enfrentar el desguace del sistema universitario y científico que sostienen Milei y sus secuaces”, señaló Carlos De Feo, secretario general de CONADU. 

El paro tiene un alcance nacional, por lo que la adhesión implica a múltiples provincias y grandes universidades en todo el territorio argentino. Esta amplitud recalca que la problemática tiene un trasfondo que supera a las jurisdicciones locales y es a nivel nacional.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Dolores: tras un importante operativo policial secuestran 9 motos en 3 allanamientos

21 de octubre. Fue en el marco de una investigación judicial vinculada al uso de vehículos con documentación apócrifa, adulterada o directamente sustraídos. Los allanamientos fueron todos en domicilios dolorenses.

Las Toninas: la autopsia confirmó que Aarón González fue asesinado de un golpe en la cabeza

20 de octubre. La autopsia confirmó que el empresario de 46 años murió de manera instantánea tras recibir un golpe en la cabeza. Los peritos estiman que el crimen ocurrió unos 20 días antes del hallazgo del cuerpo. Investigan a la pareja del detenido Blas Sosa por encubrimiento.

Partido de La Costa: a 24 años de la desaparición de Darío Jerez, la comunidad renueva el pedido de justicia

20 de octubre. Este sábado se realizará el tradicional encuentro en calle 29 y Diagonal Rubén Darío Jerez de Santa Teresita. El miércoles, en tanto, habrá una charla abierta sobre la memoria como ejercicio pedagógico y político en el ISFD Nº 186, con la participación de dos de sus hijos.

General Belgrano: detienen a un hombre acusado de abandonar el cuerpo de una anciana de 84 años en un camino rural

20 de octubre. El hecho ocurrió en agosto, cuando hallaron el cadáver de la mujer envuelto en una frazada. Ahora se supo que la persona que la cuidaba y que era el apoderado de sus haberes previsionales la había abandonado ahí.

Día de la Madre: confirman que por cuarto año consecutivo, cayeron las ventas de las pymes

19 de octubre. De acuerdo a los datos difundidos por la CAME, los comercios vendieron un 3,5% menos que en la misma fecha de 2024.

Paritarias: trabajadores bancarios acordaron un nuevo aumento y el salario inicial supera los $1,9 millones

19 de octubre. Con la actualización de septiembre, el sueldo básico alcanzará los $1.915.982,88. Además, el bono por el Día del Bancario será de $1.708.032,46.

Trágico accidente en Ruta 2: una mujer murió tras chocar contra el guardarraíl a la altura de General Guido

19 de octubre. Un fatal accidente de tránsito se registró en la madrugada de este sábado en el kilómetro 253 de la Ruta 2, en jurisdicción del partido de General Guido.

Día Mundial del Cáncer de Mama: por qué se conmemora hoy, 19 de octubre

19 de octubre. Cada 19 de octubre se recuerda la importancia de la detección temprana del cáncer de mama, una enfermedad que puede tratarse con éxito si se diagnostica a tiempo.