18/09/2025 | Noticias | Sociedad

Zona Fría: cuánto podría aumentar la factura de gas si el gobierno nacional deroga el beneficio

La eliminación del régimen, que actualmente incluye a 25 de los 27 municipios de la Quinta Sección, está incluido en el Presupuesto 2026 que presentó Javier Milei.


El gobierno nacional propuso en el Presupuesto 2026 eliminar la ampliación del régimen de Zona Fría para el cálculo de la tarifa del gas que beneficia a 77 municipios de la provincia de Buenos Aires, una propuesta que alcanza a otras regiones del país. Si este ajuste es aprobado por el Congreso, las facturas de gas sufrirán un importante incremento. 

Para entender cómo funciona la Zona Fría, hay que remontarse al régimen creado en 2002, que abarcaba a 850.000 hogares y se autofinancia a partir de un recargo sobre el precio del gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) que pagan el resto de los usuarios del país.

Sin embargo, en 2021 el entonces gobierno de Alberto Fernández amplió el régimen a más de 4 millones de beneficiarios. En los hechos, la mitad de los usuarios del servicio de gas natural del país pasaron a recibir el subsidio, entre los que están los municipios de la provincia de Buenos Aires.

Esa ampliación, que garantiza descuentos de 30% para la mayoría de los hogares y 50% para jubilados, receptores de AUH, asignación por embarazo, seguro de desempleo o electrodependientes, llegó más de 1,2 millones de usuarios. Para financiar la incorporación de hogares se ajustó el porcentaje que se paga sobre precio del gas en el PIST. Esa cifra es hoy de 6,8% y la abonan todos los usuarios del país, según consignó la Agencia DIB.

Hay que recordar que, en el marco del paquete de reformas que significó la “Ley Bases”, el gobierno de Javier Milei el año pasado presionó para derogar la ley 27.637. Sin embargo, las modificaciones realizadas en el Senado de la Nación permitieron que el Fondo Fiducidario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas fuera exceptuado de las eliminaciones de fondos fiducidarios.

El impacto en la tarifa de gas
Si el Congreso finalmente aprueba este ítem, se volvería a un esquema similar al original creado en 2002 mediante la ley 25.565, que incluye a 850.000 hogares de la Patagonia, la Puna y Malargüe, es decir eliminando las ciudades de la provincia de Buenos Aires que habían quedado comprendidas, es decir, 77 distritos

Hay que ver si el presidente Javier Milei realmente quiere discutir el Presupuesto. Me da la sensación que va a repetir la estrategia de años anteriores y busca prorrogarlo”, explicó Alejandro “Topo” Rodríguez, director del Instituto Consenso Federal, Agencia DIB. Y dejó en claro que el golpe para los bonaerenses en caso que se elimine el régimen será “muy duro” y se verá reflejado en un fuerte incremento en la boleta.

Por ejemplo, si se toma una factura de Camuzzi Gas Pampeano de una jubilada de la Zona Fría que paga total (con impuestos) $30.000 por mes, el descuento por subsidio es en torno a los $21.000. Por lo que si se deja de aplicar el régimen en cuestión, pasaría a abonar $51.000. Aunque todo dependerá del consumo, ya que el beneficio es sobre el precio del gas.

Cabe destacar que estudios técnicos especializados indican que en una vivienda de “zonas no frías" se consumen -en promedio- 542 metros cúbicos de gas al año. De ese total, 181 metros cúbicos (el 33%) se destina a calefacción. En cambio, en las "zonas frías" el consumo anual de gas domiciliario alcanza un promedio de 1.052 metros cúbicos, de los cuales 508 metros cúbicos (el 48%) se usa para calefaccionar el hogar.

Cabe recordar que los 25 municipios de la Quinta Sección que cuentan con el beneficio instaurado por la Ley de “Zona Fría” son los siguientes: Ayacucho, Balcarce, Castelli, Dolores, General Alvarado, General Belgrano, General Guido, General Madariaga, General Lavalle, General Paz, General Pueyrredon, La Costa, Las Flores, Lobería, Maipú, Mar Chiquita, Monte, Necochea, Pila, Pinamar, Rauch, San Cayetano, Tandil, Tordillo y Villa Gesell.
 


Ver artículo completo

Te puede interesar

Miramar: nuevo rechazo al pedido de libertad condicional que solicitaron dos de los condenados por el crimen de Natalia Melmann

18 de septiembre. Tras una primera negativa, la defensa de Oscar Echenique y Ricardo Anselmini, policías condenados a prisión perpetua, había hecho un segundo planteo a fines de agosto ante la Cámara de Apelaciones de Mar del Plata.

“Doná cabello, regalá esperanza”: una nueva jornada solidaria en Dolores

18 de septiembre. Se llevará a cabo el domingo 28 de septiembre de 14:00 a 18:00 en la sede del Rotary Club Dolores. El evento es en beneficio de Doná Cabello Argentina, una red solidaria que trabaja en la confección de pelucas para pacientes oncológicos.

La Región: así avanzan las obras de renovación de la Ruta 63 entre Dolores y Tordillo

18 de septiembre. Los trabajos de repavimentación y mejoras, que buscan reforzar la seguridad vial y la conectividad, se desarrollan en el tramo comprendido entre los kilómetros 18 y 29,5 (sentido a la Costa Atlántica).

Tragedia en la Provincia: una madre y su hija de 9 años murieron al chocar contra un limitador de velocidad y un nene de 6 está grave

18 de septiembre. Ocurrió ayer en Olavarría, y la mujer, que tenía 38 años y era operadora de Emergencias Médicas, había realizado un preocupante posteo en sus redes sociales el día anterior.

Miramar: imputan por de trata de personas y ejercicio ilegal de la medicina una pastora evangelista, a su pareja y a su hija

17 de septiembre. Pertenecen a la congregación Escuderos de Cristo. La Justicia Federal también les prohibió salir del país y ordenó la inhibición de sus bienes.

Mar del Plata: boqueteros robaron 20.000 dólares de un edificio de oficinas del puerto

17 de septiembre. Los ladrones entraron a un edificio donde funcionan oficinas administrativas de varias empresas pesqueras y permanecieron allí unas 4 horas. Hasta ahora, sólo una empresa denunció que fue víctima de robo.

Dolores vivió un fin de semana con más de 5.000 visitantes y un impacto económico de $ 500 millones

17 de septiembre. La actividad deportiva, sobre todo el básquet y el automovilismo, y el Parque Termal fueron las principales razones que explican niveles de ocupación hotelera y extra hotelera que estuvieron casi al tope.

Presupuesto 2026: Milei quiere eliminar la Zona Fría y encarecer el gas en 90 municipios bonaerenses, incluso en la Costa Atlántica

16 de septiembre. El beneficio de la Zona Fría implicaba descuentos de hasta el 50% en la factura de gas. Más de 3 millones de hogares de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza podrían perderlo si el Congreso aprueba el Presupuesto que Milei envió con la derogación incluida.