07/05/2025 | Noticias | Sociedad

Dolores lanzó su primer relevamiento oficial sobre personas con discapacidad

La iniciativa del Municipio tiene como objetivo conocer con mayor precisión la realidad de este sector de la población y planificar políticas públicas más efectivas.


Ayer por la mañana, Juan Pablo García, el intendente de Dolores, encabezó el lanzamiento del primer relevamiento municipal sobre personas con discapacidad, una iniciativa inédita que permitirá conocer con mayor precisión la realidad de este sector de la población y planificar políticas públicas más efectivas.

El acto que se realizó en el Salón Mitre de la sede de Cultura contó con la presencia de Raúl Lucero, director provincial de Derechos de Personas con Discapacidad, y Marisa Zamboni, directora de Accesibilidad del Municipio, además de funcionarios locales, representantes de instituciones y vecinos interesados en la temática.

Dolores no tenía hasta hace poco ni un área específica de accesibilidad ni políticas activas vinculadas a la discapacidad. Hoy estamos dando un paso histórico con este relevamiento, que nos va a permitir tomar mejores decisiones y llegar con soluciones concretas”, expresó García durante su discurso.

El proyecto se enmarca en el trabajo articulado con UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia), a través del programa MUNA (Municipios Unidos por la Niñez y Adolescencia), y fue desarrollado en conjunto con estudiantes del Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 26. 

Diego Selva, alumno de la carrera de Desarrollo de Software, fue el encargado de diseñar la aplicación que se utilizará para el relevamiento, con el acompañamiento de alumnas de la Tecnicatura en Trabajo Social.

El compromiso de nuestros jóvenes, el respaldo de las instituciones y el acompañamiento de la Provincia y UNICEF hacen posible este tipo de políticas que transforman realidades”, señaló el jefe comunal. Y agregó: “La accesibilidad no es un discurso: es una convicción del gobierno municipal. Y la estamos llevando adelante con planificación, tecnología y participación”.

El relevamiento llevará por nombre “Susana Ramundo”, en homenaje a la reconocida trabajadora social que impulsó la creación del Consejo Social Municipal. Su familia y ex compañeros de trabajo estuvieron de acuerdo con el reconocimiento y se mostraron emocionados por el homenaje.

 


Ver artículo completo

Te puede interesar

Ruta 11: un automóvil volcó y terminó en la cuneta

21 de septiembre. El fuerte accidente ocurrió cerca de la localidad de Mar del Tuyú.

Día del Estudiante: por qué se celebra el 21 de septiembre

21 de septiembre. El sentido común, diría que es por el Día de la Primavera, pero conocé el verdadero motivo detrás de la celebración

Clima: emiten un nuevo alerta amarillo por vientos en localidades de la Región

21 de septiembre. Tras el temporal de anoche el Servicio Meteorológico Nacional emitió un nuevo alerta amarillo por vientos intensos para este domingo.

La Región: renuevan el alerta naranja por lluvia y fuertes tormentas

20 de septiembre. El aviso rige para toda la jornada y se extiende a gran parte de la Provincia.

Día del Jubilado: por qué se celebra cada 20 de septiembre en Argentina

20 de septiembre. La conmemoración de esta fecha tiene un origen histórico que se remonta a principios del siglo XX.

Dolores: por primera vez la ciudad fue sede regional de los Juegos Bonaerenses

20 de septiembre. Más de 2000 deportistas que jugaron en 15 escenarios acondicionados para esta instancia deportiva.

Accidente fatal en la Ruta 11: un médico de la Región falleció tras un choque frontal entre un auto y una camioneta

19 de septiembre. Lucio Reinaldo Sanabria tenía 57 años y se desempeñaba profesionalmente en los hospitales municipales del Partido de La Costa, Pinamar y General Madariaga. El conductor de la Ford F-100, un vecino de Santa Teresita, sufrió la fractura de la clavícula.

Buenos Aires se convierte en la 3ª provincia del país en prohibir el uso de pantallas en las escuelas primarias

19 de septiembre. Según argumentaron los legisladores bonaerenses, la ley responde a un reclamo de especialistas y docentes. Salta y Neuquén son las otras provincias que adoptaron una medida similar.